
Por Fernando Martínez Constante (*)
Consultando algunos diccionarios, la siguiente definición de CORRUPCIÓN, es la que popularmente se acepta como tal; pero todos lo relacionan con LA POLÍTICA, y tímidamente lo correlacionan con la Sociedad o el Sector Privado; menos con las personas comunes.
Quisiera tener un termómetro para medir el interés de la gente sobre el concepto de Corrupción, a la cual solicito que amplien según su entender la Definición de Corrupción.
Dado que NUEVA GENERACIÓN MORAL, implica definitivamente todo lo contrario de CORRUPCIÓN; que podríamos redefinirla como TRANSPARENCIA, y que por ende se convierte en una especie de guerrero en contra de la misma; pues no se podría concebir esta Institución de NGM como ajena al Tema que afecta a todos por igual.
El Tema comienza tomando un artículo de Wikipedia sobre la Corrupción, que por más que busqué la definición, siempre me redirigió a "Corrupción Política", sin embargo, no podemos combatir la corrupción cabalmente si no aceptamos que su significación es más amplia y que todos nosotros estamos inmersos en ella.
1a. Definición de Corrupción: Acción y efecto de corromper o corromperse.
En términos generales, la corrupción política es el mal uso público (gubernamental) del poder para conseguir una ventaja ilegitima, generalmente secreta y privada. El término opuesto a corrupción política es transparencia. Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o transparencia de un estado.
Todos los tipos de gobierno son susceptibles a la corrupción política. Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso ilegítimo de información privilegiada, el tráfico de influencias, el pucherazo, el patrocinio, sobornos, extorsiones, influencias, fraudes, malversación, la prevaricación, el caciquismo, el compadrazgo, la cooptación y el nepotismo. La corrupción facilita a menudo otro tipo de hechos criminales como el tráfico de drogas, lavado de dinero, y la prostitución, que no se restringe a estos crímenes organizados, y no siempre apoya o protege otros crímenes.
El concepto de corrupción difiere dependiendo del país o la jurisdicción. Lo cierto es que algunas prácticas políticas pueden ser legales en un lugar e ilegales en otros. En algunos países, la policía y los fiscales deben mantener la discreción sobre a quien arrestan y acusan, y la línea entre discreción y corrupción puede ser difícil de dibujar. En países con fuertes intereses de grupos políticos, las prácticas de corrupción se dan con más facilidad.
Si bien el fenómeno de la corrupción política es una realidad mundial, su nivel de tolerancia o de combate evidencia la madurez política de cada país. Por esta misma razón existen entidades nacionales e internacionales, oficiales y privadas, con la misión de supervizar el nivel de corrupción administrativa internacional.
La corrupción, contrario a lo que podría pensarse inicialmente, no es solo responsabilidad del sector oficial, el estado o el gobierno de turno, sino que incluye muy especialmente al sector privado. En muchos países, como en Latinoamérica, el sector privado tiene una gran influencia estatal y por lo tanto el nivel de corrupción presente en dichos países tiene mucho que ver con la manera en la que comporta el sector privado en conjunto con los sistemas políticos.
(*) Orhac, Oficina de Responsabilidades Humanas, A. C. Monterrey, México.
orhac1@gmail.com