GRETEL LEDO en CNN en Español. Analiza el llamado al Diálogo de la Presidenta

viernes, 30 de mayo de 2008

El Líder como Mentor







Están aquellos que dan poco de lo mucho que tienen y lo dan para ser reconocidos y ese deseo oculto hace que lo que dan no llegue y están aquellos que tienen poco y lo dan todo. Estos son los creyentes en la vida y las riquezas y su dar no tienen fin. Están aquellos que dan con alegría y su alegría es su beneficio. Están aquellos que dan con dolor y su dolor es su bautismo. Están aquellos que dan sin dolor y sin alegría y no ven que el proteger a los otros es una virtud. Dar como un valle fértil, como una brisa que acaricia y perfuma el espacio.
Es bueno dar cuando alguien pide pero es bueno dar cuando nadie pidió y hacerlo a través de la comprensión.
Todo lo que des, algún día te será dado. Así es que da ahora! Porque la estación del dar puede ser tuya y no que sea tu herencia.
Date cuenta que mereces ser un dador y lo que significa dar, porque es la vida la que nos da vida y si no eres un dador solo eres un testigo de la vida, por eso da ahora. Ghalil Kibran



¿QUE ES ASISTIR?
  • Ser oferta Tener la necesidad de dar y encontrarle a eso valor
  • Tener la posibilidad de ponerse al servicio de otro, en un grupo o en forma personal
  • Tener un tiempo disponible para eso
  • Un Mentor esta enfocado en ser oferta para el otro acompañando y ayudándolo en el logro de sus objetivos.
  • Crea un ambiente de compromiso y soporte propiciando que los demás puedan elegir y expresar lo que sienten
  • Requiere de una actitud de entrega constante, una atención que exige salirse del propio ombligo, y un cuidado por el otro a cada momento.

No podemos enseñar a la gente nada; solo podemos ayudarlos a que descubran lo que hay en su interior. Galileo

El Líder no tiene respuestas, ni sabe más que los demás. Vive un espacio de aprendizaje simultáneo acompañando con preguntas, promoviendo para que los otros salgan de su zona de comodidad, cuestionándolos en sus certezas y generando espacios para la duda de manera de crear nuevas alternativas y posibilidades.

Yo creo que puedes tener todo lo que quieras en la vida si solo ayudas lo suficiente a otras personas a conseguir lo que ellos quieren. Zig Ziglar




No es la persona que hace sino la que enseña a hacer El trabajo es importante, movilizante y anónimo. Probablemente no hay aplausos, al menos no los podemos esperar. El compromiso se verá premiado por los logros de los demás y el propio aprendizaje.


Pr. César Saavedra
Hombres y Mujeres de Valor

jueves, 29 de mayo de 2008

Aborto




SE PRESUME INOCENTE


Por Eduardo Juan Salleras




Aborto: es cuando un niño que puede nacer, no va a nacer, por acción humana o inhumana para muchos.


Ese niño es un ser humano o lo puede ser, como lo pudo ser la madre y el padre que lo gestaron, o la persona que le quita la vida en el aborto, descuartizándolo y arrancándolo de quién da el consentimiento para que no le permitan vivir y ser un ser humano como todos.


En estos tiempos tan livianos que nos toca morar, indiferentes a lo que no nos toca, a las relaciones sexuales se las denomina: “Hacer el amor”.


De ese “hacer el amor” se gesta el niño, que luego en otro acto, en otro “hacer...”, se lo mata.


Cuando uno llega a esa circunstancia, el niño pasa a llamarse “feto”. Porque el embarazo deseado tiene a un NIÑO en el vientre y el que va a abortar solamente un FETO.


¿Cómo “haciendo el amor” o por culpa de hacerlo, luego terminamos matando a un ser indefenso?


El asesinato es casualmente un hecho que carece por completo de amor.


Los precursores de este acto de violencia dirán que eso que tiene vida no es un ser humano: es un feto. No es un niño por nacer. ¿Qué diferencia hay entre la que quiere ser madre y la que quiere abortar? Como sienten lo que llevan dentro y como lo llaman: NIÑO o FETO.


Coincide curiosamente que los procuradores del aborto están en contra de la pena de muerte, para todos, incluso para aquellos asesinos aberrantes. Dirán que hay que darles una oportunidad, claro, la que se le niega a alguien indefenso que “es” un ser humano, o lo puede ser si no lo destruyen dentro del vientre o afuera de quién lo concibió “haciendo el amor”


Hay quienes siendo más moderados proponen sólo suspender el embarazo de aquella mujer o niña que fue violada. Esta circunstancia da para pensar. Son casos donde no se hizo el amor sino que hubo violencia sexual.


Pero lo inconcebible es aceptar la muerte del niño y dejar vivo al violador. Este ser poco o nada humano, despreciable, es incorregible para las estadísticas. Muere el niño, el violador no. Da para pensar.


Lo mismo cuando dicen que legalizar el aborto permite salvar las vidas de un montón de mujeres o niñas en las prácticas clandestinas en donde descuartizan al ser humano que es o pudo ser.


Ahora, si abortar fuera un delito como asesinato en primer grado, agravado por el vínculo familiar, premeditado y alevoso, por encargo... ¿qué pena les correspondería a los implicados y cuántos entonces practicarían abortos?


O sea, hay que preservar la vida de aquella persona que quiso “hacer el amor” pero no tanto como para concebir un hijo, que está prendido a ella -como un bebé se aferra a la teta de su madre para vivir- en busca de nacer como nacen todos, y de tener las mismas oportunidades que su madre y que su padre, que viven y “hacen el amor” casualmente gracias a que a ella y a él, sus mamás, no los abortaron.


Comprendo que el tema es difícil y da para pensar, pero me sorprende aquellos dirigentes políticos o funcionarios que enarbolan la bandera abortista con una frescura asombrosa. Y lo legalizan.


Legalizar en forma masiva asesinatos en primer grado, agravado por el vínculo, etc. ¿puede ser un crimen de lesa humanidad?


¡Y si a ellos los hubieran abortado? Porque si en la Argentina muchos de nuestros dirigentes no hubieran nacido y sí aquellos a los que no se les permitió nacer y fueran dirigentes hoy, tal vez hubiera sido otra nuestra historia.


Los asesinos salen libres y vuelven a asesinar; los violadores salen libres y vuelven a violar, una y otra vez. Y ese niño, que pasa a llamarse feto porque no es amado por quienes lo gestaron “haciendo el amor”, no tiene ninguna posibilidad, ni siquiera la oportunidad de hacer feliz a su padre y a su madre, demostrándoles que no valía la pena quitarle la vida.




Si al menos por legalizar el aborto los responsables guardaran el luto correspondiente y la angustia de no haber sabido conducir a una sociedad ante una grave crisis de valores cuya principal deformación está en legalizar un delito (crimen) para que deje de serlo.


Si los candidatos a próceres contemporáneos no hubieran fracasado como conductores (políticos, religiosos o sociales), la promiscuidad sexual no se la llamaría “Hacer el amor” y el asesinato de niños dentro del vientre materno no se lo llamaría solamente aborto o suspensión del embarazo.


Reconozco su complejidad y da para pensar.


No hay sentencia de muerte para un asesino abominable como aquel que mata a golpes a un par de viejos jubilados indefensos para sacarles dos pesos e ir a drogarse con ese dinero, procurando suicidarse despacio.


No hay pena capital para aquellos que asesinan a una sociedad traficando drogas, aniquilando vidas y cerebros, creando mutantes irracionales que poco tienen que ver con el ser humano y que día a día asesinarán a algún ciudadano sano para volverse a drogar.


En cambio, hay sentencia a morir, para un niño que se encuentra en el vientre de su madre, creciendo día a día, hasta llegar a su oportunidad de vivir la vida, pero que un día le llega una condena, inexplicable, y como un ciudadano pasa a llamarse reo, el niño pasará a llamarse feto, dejando de ser un ser humano.


Escuché también sobre los derechos de la mujer a resolver sobre su cuerpo... ¿y si es una niña la que mora el vientre de su madre esperando la fortuna de existir?


Cuando se decide desconectar a alguien que necesita de una máquina para subsistir, no se piensa que ese ser querido ya no es un ser humano. Quizás su situación sea irreversible por estar descerebrado, pero ¿quién garantiza que dejó de ser un ser humano?


Cuando uno desconecta a un niño de su madre y cuya situación “no es irreversible” y tal vez su cerebro en 30 años salve vidas humanas, ¿por qué pensar que no es un ser humano?


No es fácil y da para pensar, como da para reflexionar que hay dirigentes que no saben siquiera resolver lo obvio y sin embargo con toda destreza promulgan una ley que le impide sobrevivir a un ser vivo, el que si no media ningún inconveniente, será un hijo, como el mío o como el suyo, como lo fui yo y lo fue UD, que tuvimos la suerte de no haber sido abortados.


Seguramente si a ese proyecto de ser humano -menos que eso no se lo puede llamar- lo incluyéramos dentro de la categoría de animal, correrían mejor suerte porque la Asociación Protectora de Animales lo va a defender mucho mejor que la Asociación Defensora de los Derechos Humanos.


¿Qué paradójico no?


Cuando existe el beneficio de la duda, principio de inocencia, se presume inocente y no se condena a nadie y menos a morir. Pero, ¿Qué abogado defiende a ese niño por nacer?


El niño gestado tiene derechos civiles... El aborto está condenado penalmente... El crimen masivo es de lesa humanidad... Al niño o feto no se lo puede culpar de nada... Si no media algún inconveniente o el Aborto, ese niño seremos nosotros... aunque sea en el futuro los que pretenden matarlo, tienen derecho a vivir...


NO DEBERÍA SER TAN LIVIANO O TAN FÁCIL CONDENAR A MORIR A UN SER VIVO, GÉNERO HUMANO. A AQUEL QUE ES O LO PUEDE SER SI NO MEDIA EL ABORTO.


Escrito realizado el 2-04-07



domingo, 25 de mayo de 2008

25 de Mayo






El jueves estuve en un programa de radio, develando algunos aspectos de nuestra fecha patria. En pocas horas nos volveremos a encontrar con un nuevo 25 de Mayo. Un "festejo" difícil. Con un país dividido, "que supimos conseguir".
En dicha audición, recordaba aspectos de la situación internacional que precederían a nuestro grito libertario:
. La revolución industrial que, sobre todo respecto de la industria textil, invadió el mundo de telas inglesas (y de ingleses mismos como en nuestra Buenos Aires);
. La revolución francesa de 1789 con sus principios de libertad, igualdad y fraternidad;
. La independencia de los Estados Unidos (1776) y su organización republicana.
El contrabando era, en nuestras tierras, la respuesta clandestina al monopolio español.
La irrupción de Napoleón en Europa y la sucesiva caída de reinos en sus manos imperialistas, provocaron la lógica preocupación mundial. Su invasión a España y la imposición de su hermano José I como nuevo monarca peninsular, tras la "farsa de Bayona" y el encierro de Fernando VII, llevó a la resistencia y la formación de juntas secretas, que enviaban sus directivas a los americanos.
En 1810 cayó la Junta Central de Sevilla y en Buenos Aires, la noticia no tardó en llegar de boca de comerciantes ingleses, ante lo que Cisneros debió "blanquear" la situación mediante un bando pidiendo "calma", lo que siempre implica que la "calma" se ha perdido.
Desde esos orígenes surgió la duda. Había realmente inquietudes independentistas de los criollos ocultas tras la máscara de Fernando VII, reflejando un odio hacia lo español? o había una continuidad de los fenómenos españoles, al formarse juntas populares, que simbolizaban la idea de libertad frente a la asfixiante monarquía absolutista?
La historia oficial enarbolada por Bartolomé Mitre se inclina por la primera posición, mientras que de la visión de Juan Bautista Alberdi parece desprenderse la segunda postura.
Así se dá esta historia de la Revolución de Mayo, llena de incertidumbres y dudas. Así sigue hoy la Argentina. Los hechos tuvieron y tienen interpretaciones contrapuestas.
Por supuesto que en dicho programa me preguntaron sobre lo "anecdótico": las ingenuas figuras de French y Berutti diciéndole amablemente al público: "me permite que le coloque una cintilla?", tan simpáticas para nuestra lejana infancia, se transformaron con el tiempo en los duros de la película, los "chisperos" (incipientes piqueteros), que amedrentarían a los del "bando contrario". Eso es lo que expresaría el ya entonces ex virrey Cisneros, involucrando a las mismas fuerzas al mando de Saavedra, en su parte a la península del 22 de junio, reclamando el envío dos mil hombres para aplastar a los subversivos.
El "cabildo abierto", único signo democrático dentro de la monarquía absolutista, decidió el cese del virrey y la formación de una Junta. A esos cabildos concurrían las partes "sanas de la sociedad". Sabemos que de 450 invitados, participaron cerca de doscientos (muchos no pudieron llegar por los "piquetes"!). Muchas invitaciones se habían entregado en blanco por la imprenta (del bando patriota, claro) para que se colocaran los nombres de "simpatizantes", que fueron buscados en las pulperías por los "punteros" pioneros.
Pero cuando todo el mundo se enteró que la junta sería encabezada por el mismo Cisneros, los ánimos se crisparon. Manuel Belgrano no dudó en amenazar que si el virrey no se iba, lo "derribaría con sus manos". Las cintas de French y Berutti, para muchos, eran esos últimos días: absolutamente "rojas" (o la cosa salía bien o correría "sangre").
Nadie dice que Mariano Moreno, quien sería el alma de la Junta, pasó días en su estudio jurídico en vez de concurrir a las reuniones, y se le oyó: "si esto sale mal, nos matarán a todos". O que Gervasio Posadas, años después Director Supremo (una especie de "presidente" primitivo), no tuvo tiempo de ir al cabildo abierto porque se encontraba muy ocupado trabajando en su escribanía.
Tenía razón Enrique Banchs cuando criticó la enseñanza "mitológica" de la historia: los "héroes" semi-dioses nos quedan muy lejanos e imposibles de imitar. Pero en Mayo, y en el resto de nuestra Historia, hubo hombres de carne y hueso. Con aciertos y errores; con valor y temor; honestos y corruptos.
Hoy vivimos un veinticinco de Mayo con un acto "oficial" en Salta y una convocatoria "popular" en Rosario. El pueblo sigue expresando sus dudas: "quiere saber de que se trata"...
Como Martin Luther King, yo también tengo un sueño, multiplicado en diversas escenas y que es un sueño posible: que todos los argentinos unamos nuestras manos en torno a nuestra Celeste y Blanca, compartiendo un clima de abundancia y prosperidad como nunca (una oportunidad internacional que no debemos dejar pasar) y, sobre todo, cimentados en los principios y valores que hicieron grandes a la humanidad. Deseo que Dios, fuente de toda razón y justicia, nos brinde su protección y también, fundamentalmente, su guía.


viernes, 23 de mayo de 2008

Privatismo Público y Privado





Alguien grita en el desierto: Prepárenle el camino al Señor.
¡Ábranle paso! ¡Que no encuentre estorbos!
Mateo 3:3


Han pasado poco más de cinco meses desde la asunción del nuevo Gobierno. Lo cierto es que el barco ya no navega como antes. Proa al viento encierra una serie de conjeturas que dan cuenta de la fragilidad en la imagen presidencial.

Los cuestionamientos vienen suscitándose desde 2003 pero la oleada de crisis recurrente ha colocado en tela de juicio la idoneidad del servidor público a la hora de enfrentar la escalada de voces que se alzan en medio de un maremagnun de demandas crecientes.

La crisis energética, la inflación real, nuevos pobres y nuevos ricos, la coparticipación federal, la debilidad institucional del Congreso, la injerencia del Ejecutivo en el Poder Judicial y en fin, el quiebre de los frenos y contrapesos en materia de contralor institucional son algunos de los temas que circulan paradójicamente en la agenda mediática, no así en la gubernamental. Aquí cabe hacer un parate para preguntarse si todo aquello que permanecía etéreo, suspendido en una atmósfera de condicionamientos, emergió con un sector que pasaba desapercibido por todos: el campo.

Sin lugar a dudas el hombre agropecuario logró erigirse en estos últimos tiempos en un Juan el Bautista como una voz que clama en el desierto. No por cierto la venida del Salvador pero sí la de una salvación colectiva: emerger de la ceguera sistémica.

Jürgen Habermas concibe la noción de crisis asociándola con la Teoría de Sistemas. “Las crisis surgen cuando la estructura de un sistema de sociedad admite menos posibilidades de resolver problemas que las requeridas para su conservación…son perturbaciones que atacan la integración sistémica”. Amenazan aquello que está en juego: la integración social. La base de consenso está tan dañada al punto tal de tornar a la sociedad en anómica. Los miembros de la sociedad sienten amenazada su identidad social. Esta crisis de identidad está ligada a los problemas de autogobierno. Frente a ello el Estado se ve obligado a amortiguar los efectos sistémicos producidos por el sistema económico a través de medidas compensatorias (incentivos, subsidios) para evitar el levantamiento de masas que cuestionaría el principio de organización conllevando a una crisis de identidad.

El Estado funciona como un mecanismo regulador del mercado manteniendo la crisis en estado latente, contenido. Así, cuando los sistemas no pueden contener los problemas que atacan su supervivencia, pierden la capacidad de control dando origen a una crisis sistémica. Ahora bien, en el afán de resolver el problema, las crisis sistémicas pueden desplazarse a otro sistema. De esta manera, el Gobierno evita la pérdida de lealtad difusa de masas.

Hoy por hoy, el Ejecutivo da señales contundentes de una incapacidad creciente para dar cuenta de los inputs traducidos en demandas sociales generando en consecuencia una crisis de racionalidad que opera bajo el ropaje de crisis sistémica del Estado.

¿Cómo hacer para que esa crisis no se convierta en crisis de lealtad de masas? Entre los mecanismos podemos mencionar: a- la capacidad del sistema político-organizativo de operar sobre aquellos sectores que tiene mayor grado de conflictividad social y b- el privatismo público. Este último es la denominada “democracia formal”, vale decir, reducir a una mínima expresión (voto) la participación de los sectores populares formalizándose así la política y restando participación. El privatismo público es alentado por el Estado en la práctica del ocio y el consumo acentuando la individuación creando intereses individuales y no políticos.

El Gobierno ha adoptado la segunda opción: el PRIVATISMO PÚBLICO. Enfrentar al campo con el resto de los argentinos como si el primero no lo fuese encierra una maquinación inventiva de intereses individuales ficticios. El otro, el campo VS nosotros, el pueblo. Intereses sectoriales VS intereses nacionales. ¿Corporativismo privado VS corporativismo público? La lucha fundamental es una: la apropiación de la renta. Pero, la diferencia también es una: renta propia y renta ajena. Es decir mientras el campo brega por recuperar lo propio, el Gobierno lo hace por manejar lo ajeno. Aquí no se discute el rol regulador y distribucionista. Sí cómo y a quiénes se reparte ese ingreso. No existe una explicación racional compatible entre el caudal electoral cosechado en 2007 y la imagen actual en picada.

Noción de Nación

Otro de los ejes que se encuentra detrás del conflicto con la consecuente caída de imagen positiva del Gobierno es cómo se concibe la Nación. La puja discursiva se plasma en torno a resolver el interrogante: ¿dónde está verdaderamente la Nación?, ¿en el Gobierno o en el campo? A lo largo de estos días hemos visto la apelación a los “argentinos” que se configuran como un “nosotros clase trabajadora”. Así el campo se autoposiciona como símbolo de argentinidad por el hecho de constituirse en el proveedor económico que permitió al país emerger de la crisis en que estaba. En este sentido Theodor Adorno (1903-1969) en su escrito “¿Qué es alemán?” propone al campesinado como el alemán auténtico por estar conectado con la tierra, alejado de la intelectualización de la vida cotidiana.

La relación estrecha entre el campo y la autenticidad argentina encuentra su raigambre en el origen mítico del gaucho. Podemos trazar un vínculo con el modelo agroexportador que sin duda prevalece hoy en nuestra economía.

El agropecuario se autodefine como la “base del ser nacional”. El Gobierno hace hincapié en el “ser sectorial”. Lo que está en juego una vez más es el “ser economicus”. En ambas partes debe replantearse el encono hacia una postura radicalizada.

Es preciso ceder para ganar, morir al “yo individual” para que nazca el “yo colectivo”. Sólo de esa manera habrá SALVACIÓN para todos. La crisis de la República se habrá zanjeado y la noción de Nación dejará de ser bipolar para pasar a ser un identitario único.

Buenos Aires, 23 de Mayo de 2008.

Gretel Ledo
Abogada en Derecho Administrativo
Politóloga en Estado, Administración y Políticas Públicas

Reunión 23 de Mayo

El viernes 23 de mayo a las 18 horas el movimiento NGM se reunió en el Hotel Bauen de esta Capital.
























Contamos con la presencia de:
- Arturo Navarro (Ex Presidente de CRA, CARBAP, Analista y Consultor Agropecuario) http://www.arturonavarro.com.ar/
- Alberto Fonollosa (Empresario)
- Eduardo Pedro Salazar (Empresario)
- Enrique Reboiras (Empresario)
- Manuel Cortes Muñoz (Iglesia del Millón de Almas)
- Juan Carlos Ledo (Abogado)
- Fabián Baronzini (Ingeniero y pequeño productor metalúrgico)
- Gustavo Barrera (BUEN)
- Gretel Ledo (Abogada, Politóloga. Analista Política)





Arturo Navarro comenzó explicando cuál es la situación del campo hoy. “El Gobierno ha asumido una postura anti-campo” enfatizó Navarro. Frente a un dólar alto y precios internacionales igual de altos, lo que está en juego es la plusvalía. (Ver "El sector ha dejado de creerle al gobierno"). Es preciso determinar en forma certera cuántos son los indigentes para poder calcular los subsidios. Para establecer una Política Agropecuaria hay que aclarar si los pobres ascienden a 20 o 30%, si son 8 millones o 12 millones. De esta manera se rompería con el pacto social corporativo que sólo mueve intereses políticos detrás del manejo de las retenciones.
También se tocó el tema SEGUROS (cubre el rinde y la diferencia) relacionado con la Ley de Emergencia Agropecuaria (Ver “Emergencias climáticas: ideas para una política de estado”). Faltan políticas que prevean el riesgo agropecuario por contingencias climáticas. En Chubut se pasó por sequía y volcán. En materia internacional, España existe un fondo de seguro agropecuario que se hace a partir sacar de otros seguros una parte menos del de vida.
Se mencionó el caso de la provincia de San Luis en que Rodríguez Saá no cuestionó a las retenciones en sí mismas -que por cierto no son coparticipables- sino que las mismas disminuyen las ganancias para los puntanos y ese impuesto al resultar mermado y teniendo en cuenta que sí es coparticipable termina perjudicando los recursos de la provincia.

Dentro de las soluciones que más urgen está aquella de crear una política integral para el campo que deslinde el crecimiento del corporativismo estatal. (Ver “Urge un Gran Proyecto Nacional para el Campo”).


Continuaremos abordando ejes centrales de la política nacional en los próximos encuentros planificados para los días viernes quincenalmente de 18 a 20 hs. en el Hotel Bauen, Av. Callao 360
Próxima Reunión: Viernes 6 de Junio

"El sector ha dejado de creerle al gobierno"






Tema: POLITICA AGROPECUARIA

Por Arturo Navarro

Al sector agropecuario nunca lo van a poner de rodillas por defender su dignidad, su libertad y los derechos sobre sus bienes. Podrá el gobierno nacional hacer claudicar alguna entidad o dirigente en particular, pero que se olvide de pretender hacer lo que hizo con otros sectores.

Tienen que darse cuenta que los que están unidos son los productores y sus prestadores de servicios, que van a seguir apoyando a los dirigentes mejor preparados para defender políticas, para aprovechar como país las extraordinarias condiciones internacionales por la demanda de alimentos que presenta el mundo y simultáneamente poder abastecer el mercado interno a valores razonables.

El hecho más preocupante es que el sector ha dejado de creerle al gobierno, y está apoyado por todos los pueblos del interior, que se dieron cuenta de la justicia de su reclamo porque trascienden los intereses del sector, involucrando a todo el tejido social de cada localidad que los acompañó en las rutas. Del ridículo nunca se vuelve, menos sin ningún costo. Por la equivocación y la tozudez del gobierno nacional en la defensa de la Resolución Nº 125, se ha puesto en debate la viabilidad del sistema de retenciones a la exportación y lo que este impuesto significa para el federalismo de la Argentina.

El sector tiene definido que no quiere caer en un sistema clientelista como propone el gobierno con las compensaciones, porque no quiere quedar esclavo del poder político.


Reunión clave

Estos son los principales hechos para tener en cuenta en la reunión clave de la dirigencia agropecuaria y el gobierno. De su resultado van a depender cómo siguen las acciones gremiales en todo el interior del país. El sector, primero está esperando un cambio en las políticas de fondo y sus formas de aplicarlas para detener la inflación, que no deja de crecer. Se deben reclamar políticas de Estado específicas y no acuerdos entre partes, que duran menos que el tiempo que lleva escribirlos, si realmente se le quiere dar previsibilidad al productor.

Estamos ante un reclamo profundo del interior que dijo basta al centralismo imperante en esta gestión de gobierno y reclama volver a un genuino federalismo fiscal que le permita tener autonomía política a quienes han sido elegidos en las gobernaciones e intendencias. No hay antecedente en el mundo de una distribución equitativa de la riqueza hecha por la gestión de una sola persona y sin el funcionamiento pleno de las instituciones de una república. Por todos estos elementos, más allá de cuáles sean los resultados de las reuniones, la dirigencia agropecuaria debe emprender una acción permanente ante legisladores, municipios y gobernaciones para involucrar a toda la dirigencia política y a la opinión pública nacional, en el reclamo que iniciaron los productores y las fuerzas vivas de cada pueblo al costado de las rutas.

Aprovechando que entramos al mes de mayo sería oportuno disponer una acción gremial novedosa, realizando en cada pueblo «un cabildo abierto» una vez por semana y a la misma hora simultáneamente en cada pueblo, para que los productores y ciudadanos puedan opinar ante los funcionarios y que los mismos puedan responder y expresar lo que piensan de este inédito reclamo del interior.



Fecha de publicación: 5/6/2008

Medio: DIARIO AMBITO FINANCIERO

Urge un Gran Proyecto Nacional para el Campo




Por Arturo Navarro

"El campo ha dejado de ser algo primario para convertirse en una de las industrias más eficientes y competitivas del mundo"


Al asumir el nuevo ministro de Economía, Miguel Peirano, con sus declaraciones, se abrió nuevamente el debate campo versus industria, que debería estar cerrado hace mucho tiempo en el país. Esto se debe a los hechos incontrastables de la realidad de lo que representa el complejo agroindustrial para la economía del país y el bienestar de todos sus ciudadanos.

Quien piense todavía que con el campo solo se puede salir adelante está totalmente equivocado. Valen algunas opiniones como ferviente defensor de las transformaciones de nuestra producción en artículos de mayor valor agregado por mano de obra argentina para colocar en los mercados del mundo.

Ante los graves problemas de distorsión de los precios relativos de la economía, hubiera sido una muy buena oportunidad mandar un mensaje más realista asumiendo que hay que hacer correcciones muy pronto para evitar problemas mayores, que después son muy difíciles de corregir, aunque se tenga el mejor ministro de Economía.

El plan actual no es sostenible en el tiempo y si se profundiza, como se anuncia, es sumamente preocupante y peligroso.

Hoy el debate debería girar alrededor de si se quieren industrias competitivas en el mundo o seguir defendiendo industrias no competitivas e ineficientes, que trabajen para el mercado interno solamente.

El campo ha dejado de ser algo primario para convertirse en la industria más eficiente y competitiva en el mundo. Esto permitió sacar al país de la última crisis sin ninguna política de Estado y hoy se están aprovechando las condiciones internacionales de los mercados, hasta donde le permiten las políticas del gobierno y a pesar de los subsidios de los países desarrollados, nuestros competidores.

Si se hubieran tenido políticas de Estado, desde hace mucho tiempo, como necesita cualquier país para planificar mejor su crecimiento, con seguridad ya se habrían superado los 100 millones de toneladas y sería mucha más la materia prima transformada en alimentos que se estaría exportando. Esto traería mayores divisas genuinas para desarrollar al país en su conjunto, achicando rápidamente la marginación, el desempleo y la exclusión de tantos argentinos. Ya hubiéramos pasado de los 300 dólares por tonelada promedio exportada a 800 dólares, si exportáramos alimentos y maquinarias terminadas, si nos hubieran permitido aprovechar todas las capacidades naturales, humanas y tecnológicas que tenemos disponibles en la agroindustria. Esta debería ser una de nuestra metas.

Hoy el complejo agroindustrial está exportando a Brasil y China -entre otros países-a pesar de la falta de políticas los impuestos por exportar y las limitaciones que nos imponen esos países para poder ingresar con productos elaborados. Mientras otras industrias -inclusive alguna de complejo agroindustrial-están reclamando protecciones porque no quieren o no pueden competir con el exterior.

¿Cuál debe ser el dólar competitivo para una economía? ¿Debe ser para todos los sectores? ¿La política económica de la Argentina tiene que seguir discriminando los productos exportables con impuestos, limitando su capacidad de inversión para transformar la producción para exportar mayor mano de obra argentina? ¿La dirigencia del país puede pensar que esto puede ser permanente en un mundo globalizado? ¿Vamos a seguir pensando que los precios internacionales no pueden ser iguales a los precios internos? Son algunas preguntas que quiero dejar hechas, asumiendo que hay cosas para cambiar más allá de quién sea gobierno.

El campo no tiene un dólar alto y muy competitivo como se ha dicho, confundiendo a la sociedad en general. El dólar para exportar grano de soja es de $ 2,20, mientras que para comprar los insumos el productor tiene un dólar de $ 3,10 más arancel que representa $ 3,30, por las retenciones a la exportación.


Convertibilidad

La convertibilidad actual de 3 a 1 es mucho más grave para el campo que la convertibilidad del 1 a 1 de diciembre de 2001 si los valores de los comodines de esa época fueran los actuales. Lo que cambiaron son los valores de los granos que hacen, por ahora, sostenible este modelo y por lo tanto es necesario ponerse a discutir las políticas de largo plazo, para hacer más previsible esta gran oportunidad que nos presenta el mundo nuevamente, por la mayor demanda en cantidad y calidad de alimentos que necesitan y la necesidades de mayor combustibles con el aporte de los biocombustibles.

La única forma de revertir esta situación, que tiene muchos años, y poder terminar con el discurso único de un solo sector o persona, es con un «gran Acuerdo Nacional de Desarrollo» que permita planificar a largo plazo. Debería surgir de un pacto entre todos los sectores y ser convalidado por el Congreso de la Nación. Para poder discutirlo y consensuarlo, deben participar todos los sectores en igualdad de condiciones y con el único compromiso de construir en algunos años un país desarrollado que les permita a todos poder educarse, trabajar y mejorar su poder adquisitivo en forma genuina, para poder desplegar todas las libertades básicas de un ser humano, como es pensar y definir sus situación personal en forma independiente y sin ninguna tutela del Estado. Hay que construir definitivamente capital social empresario para poder hacer permanente y previsible el crecimiento del país.

Fecha de publicación: 7/7/2007

Medio: DIARIO AMBITO FINANCIERO

Emergencias climáticas: ideas para una política de estado




Por Arturo Navarro

Una sequía muy importante en una gran parte de la pampa húmeda, ha reactivado un viejo debate sobre las necesidades que tiene el productor de contar con apoyo concreto debido a las perdidas económicas a causa de factores climáticos. Mas allá de la buena voluntad de dirigentes y funcionarios de querer justificar la ley de emergencia agropecuaria, la realidad es que no sirve para atender las importantes perdidas que se producen en este nuevo escenario productivo del país

Solamente tiene la capacidad de atender con meros paliativos, como por ejemplo prorrogando vencimientos de impuestos y de créditos en los bancos oficiales. La mayor perdida la tiene que asumir indefectiblemente el productor a riesgo propio, con excepción de aquellos productores que tuvieron acceso a seguros, desarrollados con el esfuerzo privado solamente y que han llegado a su máximo crecimiento en las actuales condiciones.

La Argentina no puede seguir remando contra la corriente de los países desarrollados. Cambió el mundo, cambió el país y cambió el sistema de producir. Por lo tanto, es fundamental cambiar el sistema y las normas legales que lo sustentan. El Estado no puede darse el lujo de seguir perdiendo producción y todo el aumento de la actividad que genera ésta. Con mayor razón, este gobierno no debe seguir permitiendo que muchos productores -por lo general los más chicos y de zonas marginales- sean expulsados del sistema productivo por falta de políticas públicas, como las que hay en todos los países para atender las consecuencias climáticas en el agro. Hoy están dadas las condiciones para avanzar en este tipo de políticas: con el importe de las pérdidas que se producen por falta cobertura para los riesgos climáticos, el Estado tiene fondos para incentivar estas políticas.

Que no se confunda: estoy hablado de hechos que se pueden prever, cuantificar y asegurar en un gran porcentaje con políticas de Estado, induciendo el uso del seguro agropecuario en forma masiva pero no obligatoria. Lo que no es asegurable hay que atenderlo con un fondo creado para ese fin, cuyo objetivo será cubrir los desastres y las catástrofes con importes concretos que le lleguen al productor. Hay ejemplos muy concretos a este respecto que se están realizando con algunas producciones regionales, en conjunto con la actividad pública y privada.

A principios de abril de este año tuve la oportunidad de viajar a España junto con una delegación de funcionarios y empresarios afines al tema, para recorrer y conocer cómo funciona el sistema de "Política de Estado para las Emergencias Climáticas", que se estableció hace 26 años (fue uno de los ejes del pacto de la Moncloa debido a la relevancia que tiene en la economía general). A pesar de los distintos cambios de gobierno -de diferente tendencia- hasta esta fecha, siempre se respetó la ley que fijaba las políticas y el funcionamiento permanente de la comisión creada para ese fin (donde participan todos los protagonistas del sector público y privado). La misma ley definió que dicha comisión es el único órgano donde se discuten las políticas a seguir y donde se promueven las modificaciones de las normas (siempre relacionadas a los cambios climáticos y económicos que se producen en cada ciclo de producción).

Entre las diferentes leyes que estableció esta política de estado, una permitía usar fondos públicos del tesoro para subsidiar las tasas de las primas (que en España es, en promedio, un 50%). Se estableció que dichos subsidios solamente los pagaba el Estado a empresas de seguros que integrasen un consorcio de compañías y que aceptasen las condiciones de estas políticas publicas. Otra de estas leyes creó un fondo permanente para atender desastres tales como sequías e inundaciones y estableció la metodología para recaudar los recursos para formar ese fondo, los cuales eran aportados por un porcentaje muy reducido de casi todas las pólizas de seguro que se emitían en España.

El sistema español no es obligatorio pero tiene mecanismos estrictos de inducción para fomentar su uso:

para acceder al fondo por desastre y catástrofe, el productor tiene que tener asegurado todo lo asegurable de su establecimiento: quien tiene vocación aseguradora tiene derecho a reclamar al Estado por los daños causados por desastres; quien, en cambio, no asegura su establecimiento, no tiene ningún derecho a compensación estatal alguna.

Todos los créditos tienen que tener un seguro para una mejor relación comercial entre acreedores y deudores, como -de igual manera- todos los impuestos sobre la propiedad tienen mecanismos para evitar que por riesgos climáticos se dejen de pagar.

Se estableció que las empresas de seguros que quieren trabajar con los susidios del Estado tienen que estar integradas a ese consorcio conformado por empresas aseguradoras.

Es decir, que todas las normas y todos los participantes están entrecruzados para inducir el uso del seguro "voluntariamente". Los recursos públicos se usan para apoyar a los emprendedores que voluntariamente acepten usar este servicio que mejora la perfomance de la empresa para cubrir alguno de sus riesgos (como, por ejemplo, tener su inversión a la "intemperie"). Un sistema de seguro es, antes que nada, un sistema solidario que necesariamente tiende a eliminar la auto-selección, permitiendo de esta forma que se vaya generalizando su uso.

Todos los dirigentes, empresarios y funcionarios que entrevistamos en España tenían sus observaciones que hacer sobre sistema, pero todas estas ideas tendían a mejorarlo y debían ser propuestos en la comisión. El sistema está firmemente arraigado y tiene un lugar institucional donde todos los protagonistas pueden participar. Varios dirigentes y funcionarios nos hicieron saber que este año el sistema esta realmente a prueba, ya que padece una de las sequías más grandes desde que fue conformado, hace 26 años. Lo más importante que rescaté de esta experiencia, fue la capacidad que tuvieron los políticos y funcionarios españoles para trabajar en conjunto, dejando de lados los individualismos y las ideologías, y así atender las necesidades de los productores: esta es una de las políticas que necesita nuestro país para crecer y desarrollarse en todos los rincones del territorio, estableciendo una definición estratégica, geopolítica y equitativa que beneficie a sus pobladores.


Estoy convencido que el sistema Español merece ser analizado, aprovechando la visión de todo el grupo que participó de este viaje. Creo que llegó la hora de que en el país, dirigentes, empresarios, funcionarios y legisladores, nos pongamos a trabajar seriamente para concretar las políticas de estado que necesita el productor para cubrir los riesgos causados por factores climáticos. Estoy convencido, también, que una política de estado en relación con las emergencias climáticas, debería ser uno de los principales temas de campaña de todos los partidos en esta elección: debería ser una de las principales propuestas en materia de política de estado para proteger el Complejo Agroindustrial.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Ciudadano de pase automático y Responsabilidades del Hombre






Tenemos un Proyecto que abarca varias áreas de interés público, es inédito. Por tanto, las diversas Fundaciones, tanto Nacionales como Extranjeras no lo tienen contemplado en ninguno de los motivos de su Sistema de Ayuda.
Por razones obvias, no exponemos todo el Proyecto, pero si los datos suficientes para su comprensión, y los alcances que este pudiera tener tanto Social, Humano y Político.
Primero. Tenemos fundamentada una tesis que nos lleva a considerar al "ciudadano de pase automático". Cuando la persona llega a la edad ciudadana, éste entra en un mundo donde sufre un choque de responsabilidades, como el tomar decisiones propias; para casarse y convertirse en padre (o madre), obligarse para comprar, vender, etc.; para abrir un negocio; independizarse, pero también para ejercer sus derechos de ciudadano como el sufragio efectivo.
Se deduce políticamente, que debido a la mucha información de los medios y el mundo globalizado, la persona al llegar a esta edad con las facultades para desempeñarse como un ciudadano efectivo.
Específicamente en el área ciudadana, la Constitución de 1917 visualizó la necesidad del desarrollo de los jóvenes para ejercer sus derechos de ciudadano dejando establecido los medios debidos para cubrir dicha necesidad.
Aun con los cambios que La Constitución ha sufrido, no ha variado ese concepto. El Artículo 31, responsabiliza directamente a los Municipios (el contacto inmediato con las personas), para que impartan la educación que llevaría a los jóvenes a ese desarrollo ciudadano, siendo ésta muy superficial hasta la fecha. De igual forma, la Constitución responsabiliza en su Artículo 41 a los Partidos Políticos para que hagan lo propio, en la educación y desarrollo de los jóvenes para que estén aptos para ejercer sus derechos de ciudadano. (Parcialmente lo hacen con sus adeptos).
Esto nos lleva a la conclusión, de que si hoy efectuáramos una Prueba de Conocimiento Ciudadano, nos darían índices muy altos de desconocimiento de esa calidad.
Hasta la fecha, el concepto de VOTAR consiste en que la persona que tiene una credencial de elector vaya y cruce una boleta a favor de tal o cual candidato, y punto. Pero el concepto va mucho más allá de ese acto, tiene dimensiones no exploradas.
El acto de votar, en realidad es un Contrato celebrado entre dos partes con capacidad para obligarse, que cubren la formalidad, la solemnidad y la voluntad que la ley demanda. Contrato en el cual, si una de las partes no tiene el suficiente conocimiento de los alcances de ese acto, la ley demanda la anulación de dicho contrato, en este caso lo sería una Votación. Si demostramos que el ciudadano, es "un ciudadano de pase automático"-
Lo cual nos llevaría a un fundamento suficiente para que podamos pedir ante las Instancias sobre la Materia, la Reglamentación inmediata de los Artículos 31 y 41 para que los responsables (Los Municipios y los Partidos Políticos) puedan cubrir a satisfacción lo que los Constituyentes de 1917 previeron, la necesidad de ciudadanos con conocimiento ante la expectativa de una Republica.
Segundo. Nuestro nombre, orhac, Oficina de Responsabilidades Humanas, fue concebido precisamente como antítesis de Los Derechos Humanos emitidos por la ONU. Estos Derechos que empezaron a difundirse universalmente desde 1948, y a exigirse en todo el Continente, empleando la ONU y los gobiernos una cantidad incalculable de recursos económicos, humanos, medios de difusión, en la estructura e infraestructura que requería su promulgación; igual se usaron los trueques de ayuda a las naciones a cambio de la implementación de los Derechos Humanos.
Sin menoscabar el significado de los Derechos Humanos, esta Oficina ha concebido la necesidad imperativa de La Declaración Universal de las Responsabilidades Humanas o modificar la existente por esta otra: LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES HUMANAS.
La razón de esto, es porque consideramos por una parte, que estos derechos no son materia que el hombre pueda otorgar, quitar o negociar con ellos, porque estos son derechos naturales al Hombre y un don de Dios, inalienables, irrestrictos e irrenunciables. Por tanto el Gobierno sólo puede y debe cuidar que estos no le sean violados al Hombre.
Pero la razón principal es que desde que se establecieron civilmente estos Derechos, se le dieron un sobre énfasis, ignorando el concepto de LAS RESPONSABILIDADES, el equilibrio que el Hombre necesita para su desarrollo integral.
Este sobre énfasis ha sumido al Hombre en una disfunción que lo ha hecho una persona dependiente en todas las áreas,
Como orhac, creemos que todo Hombre tiene intrínsecamente un sentido interno de orden y justicia, del cual se le ha desprovisto paulatinamente con la introducción y el énfasis desmedido de "LOS DERECHOS HUMANOS".
La ONU, ha invertido toda clase de recursos, infraestructura, tiempo, medios y publicaciones, trueques de soporte económico con los Gobiernos de cada Nación para implementar los derechos humanos, a cambio de Democracia y otras misceláneas.
En cierta forma ha beneficiado a muchos, sin embargo, le ha restado al hombre el sentido de LAS RESPONSABILIDADES, formando en él una dependencia en todos los órdenes: Familiar, laboral, ciudadano y espiritual.
Basta echarle un vistazo a cada uno de los Documentos de Derecho para darnos cuenta que no implica el sentido de las responsabilidades; sea la Carta de Derechos de las Naciones Unidas; la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus primeros 29 Artículos; incluyendo el espectro religioso, donde simplemente lo educan para recibir bendiciones y privilegios espirituales sin inferir el sentido de las responsabilidades que el Hombre debe desarrollar intrínsicamente.
En la medida que esta Oficina pueda, pondremos nuestro esfuerzo en contrarrestar esta deficiencia causada en el Hombre; uno de los pasos sería lograr que la ONU, por causa de la equidad, también implementara y dispusiera de una igualdad de esfuerzos y recursos para establecer en el Mundo, LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LAS RESPONSABILIDADES HUMANAS.
Ya tenemos la Declaración Universal de los Derechos Espirituales del Creyente, que hemos estado promulgado y hecho llegar a los responsables en esta materia, donde se infiere que cada derecho concedido y debidamente aplicado al Hombre, lo conduce a caminar con un sentido de Responsabilidad en cada área de los roles en los cuales se mueve.
Creemos firmemente que la implementación de estos dos conceptos, "Ciudadano de pase Automático" y las Responsabilidades del Hombre, tiene alcances invaluables y de grandes beneficios universales; que si salieran estas dos iniciativas de México, esta Nación trascendería por sí misma. No digamos de las personas e Instituciones que lo promuevan.
Esperamos tener una respuesta a la altura de este Proyecto.



Fernando Martínez Constante
Orhac, Oficina de Responsabilidades Humanas, A. C.Monterrey, México.

martes, 20 de mayo de 2008

Reunión NGM

El próximo Viernes 23 de Mayo de 18 a 20 hs. realizaremos nuestro próximo encuentro.

Tal como acordáramos en la reunión pasada y siguiendo la problemática de coyuntura nacional tendremos la oportunidad de continuar en el análisis de la problemática que suscita hoy el CAMPO en un tiempo clave. Esta vez contaremos con la presencia nada menos que de Arturo Navarro (*).

El Temario a grandes rasgos versará sobre:
· Problemática que afronta hoy el campo. ¿Rentabilidad fagocitable?
· Política Integral para el Campo
· Ley de Emergencia Agropecuaria. Puntos a favor y en contra
· Cómo se resolvería hoy el problema de fondo de las RETENCIONES
· Qué se esconde detrás del modelo kirchnerista bajo las retenciones móviles. Confiscatoriedad de la propiedad privada. Clientelismo político en las provincias.
· Comparación entre Argentina y Brasil.

Solicitamos a los presentes la preparación de una serie de preguntas referidas a los temas a tratar para lograr el enriquecimiento del debate.

Rogamos puntualidad y confirmación de asistencia enviando un mail a: nuevageneracionmoral@gmail.com por cuestiones de orden. Les recordamos que la entrada es libre y gratuita.

(*)Ex presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Analista Agropecuario. Para ampliar su trayectoria y proyectos ver: www.arturonavarro.com.ar

Salón Consular, Hotel Bauen. Av. Callao 360, Capital.

LOS ESPERAMOS.

lunes, 12 de mayo de 2008

Adiós TAMBOS de mi vida II



JAMÁS SE DEBE GOBERNAR CON BRONCA

Por Eduardo Juan Salleras

Y se vinieron los primeros misiles de una guerra entre el gobierno y la producción agropecuaria, que a pesar de los poco sinceros tratados de paz ensayados en los últimos 4 años, queda tan obvio como muy claro, que el gobierno no va a dejar tranquilo a este sector, más allá de las coyunturas: le ha colgado un cartel ideológico y contra eso va.
Dicen preocuparles que la gente pueda comer dignamente con el magro salario en vigencia, pero no les tiembla la mano en gravar ese consumo con el 21% de IVA, siendo esta cifra una exageración mundial ya que no existe en ningún lugar del planeta estos niveles impositivos para tal tributo, que se impone en particular sobre la pobreza.
Es tanta la preocupación que con tal que la gente no se deprima por no comer más carne de la que come (siendo el consumo cárnico más alto del mundo), y más leche que la que bebe, que inventan formatos de medición del costo de vida (mal llamado inflación), para que los ciudadanos crean que les alcanza lo que no les alcanza cuando van al mercado a adquirir alimentos y a pagar servicios. Es como un shock psicológico.
Mientras tanto se habla de la formidable vida argentina resultado de la excelente administración del Estado, cuando uno puede ver en los nuevos formatos de los noticieros en letras pequeñas, permanentes anuncios de aciertos económicos y sociales, de la mano de los nuevos índices y cifras, como las reservas del Banco Central, como crecimientos de la producción, construcción, empleo, etc.
Los superávit anunciados nos indica que sí se puede disminuir la carga impositiva, en especial al hambre que abona dos impuestos imposibles de evadir: inflación e IVA.
Ambos influyen directamente sobre el costo de vida, el primero por desvalorización de la moneda (menor poder adquisitivo) y el segundo gravándolo fuerte y directamente.
Una disminución del IVA en la carne, el pan, la leche y demás componentes de la canasta básica, equivaldría a un aumento del poder adquisitivo del ciudadano, o si se quiere leerlo de otra manera, un aumento en los salarios.
Los sindicatos no hablan de esto, por complicidad política y porque no suma a sus arcas. Pero, ¿cuánto equivaldría en los ingresos el desgravar los alimentos en un 15%?
Ahora, si no se puede hacer, es que no estamos tan bien como nos dicen que nos sentimos.
La realidad nos marca que no se puede seguir así porque vamos, otra vez más en la historia y de la mano del justicialismo, al desabastecimiento en distintos rubros, desde alimenticios hasta de combustibles y energía.
Por lo tanto sería bueno ensayar un armisticio duradero a partir de una pacificación racial, sellada por los congresos, nacional y provinciales, para hacer andar de una vez por todas las cosas normalmente.
Estoy hablando de una tregua entre la raza productiva y la raza burocrática.
Si a la leche fluida le bajamos el IVA al 6% (tasa promedio en EE.UU.) al gobierno le permite actuar de otra manera con el productor lácteo. Incluso, ya que le importa tanto que los niños tengan un copa de leche diaria (a lo que adhiero totalmente) que subsidie solamente a esa copa de leche y no vayan sobre el precio a puerta de tambo, porque esto no es más ni menos que subsidios a los postrechitos mágicos que ofertan algunas fábricas haciendo creer que para crecer sanos y fuertes hay que tomar solamente “trucholact”.
Dejar que el precio de la leche toque el peso con veinte en los tambos, sin que aumente la leche fluida en sachet en el mostrador es factible, incluso se debería agregar al plan, un yogur de los verdaderos que ya no se ven, el queso fresco y la manteca, haciendo participar de esto a todas las fábricas que lo puedan cumplir, en particular aquellas que pretenden exportar debiendo comprometerse antes a colocar algún producto en las góndolas, porque hoy prácticamente hay una sola marca ocupando el mercado interno. ¿A ella estamos subsidiando?
A todo esto sumarle ventajas comparativas al sector, disminuyéndole los derechos de importación para algunos insumos como fertilizantes y semillas, restándole retenciones a las exportaciones de granos a todo lo que se siembre sobre explotaciones mixtas que mantengan o incorporen actividad ganadera; líneas de créditos para la adquisición de vientres (vacas o vaquillonas) a tarifas productivas, etc. Son lineamientos básicos que no sólo hacen a una política lechera (ídem ganadera) sino que además producirían un cambio de ánimo en el productor que lo estimule a quedarse en lo que siempre hizo y sabe hacer, y que debió huir ante la inestabilidad del país, como huyeron capitales al exterior, inclusive oficiales.
Este golpe de entusiasmo es la solución que busca el ministro Moreno, agobiado por la escasez de resultados a pesar de su voluntad de resolver todo desde su escritorio, intentando extender sus dominios a la tierra, terreno que parece no conocer. Lo que debe comprender él es que, en términos generales, el hombre de campo es un ciudadano de muy buena voluntad con el que puede contar en su anhelo de resolverle los problemas a los que menos tienen. No veo en cambio el mismo esfuerzo en alguno de sus pares del Estado.
En definitiva hay muchas cosas para hacer que no se hacen. Hay muchos prejuicios de parte de los burócratas hacia distintos sectores de la producción y hacia diferentes estados de riqueza. Condenan la riqueza productiva y no se inmutan ante la riqueza burocrática.
Para terminar, es difícil hacerles entender a los que levantan la mano para ejercer el poder y son elegidos para que ello ocurra, que cuando finalmente se les concede semejante honor, deben gobernar para los que los votaron y para los que no, para los que los aman y para los que los odian, para los que ellos aman y para los que ellos odian, para los obsecuentes y para los opositores.
La ciudadanía no cede jamás los derechos de propiedad de un Estado que le es propio, del que sigue siendo su dueño, solamente escoge y distingue uno entre varios para que administre su Estado, su propiedad. Selecciona también sus representantes para que se ocupen en nombre de ellos de controlar y de compartir el poder. Esos delegados, intermediarios, solamente deben obedecer a la ciudadanía, sólo a ellos.
Es imposible en la Argentina armar algo consistente con el futuro. Es ilusorio pensar en el diseño de políticas sectoriales sustentables y sostenibles. Y se confunden enunciados con programas.
No somos honestos ni con nosotros mismos.


17/03/08

domingo, 11 de mayo de 2008

Adiós TAMBOS de mi vida



LA SUMA DE LOS YERROS NO HACEN UN ACIERTO
Por Eduardo Juan Salleras


Llamo a un muy amigo para preguntarle algo.
Él, un mediano productor lechero de unos 4000 lts diarios.
Me comenta que la firma a la que le entrega la leche le pidió ser uno de los tamberos que vayan a hablar a la secretaría de comercio interior, por solicitud de ésta, para descubrir cuál es la fórmula para que no se sigan cerrando tambos en la Argentina.
Bueno, ¿y que le vas a decir? Pregunté yo.
Entonces ensayó una respuesta en referencia al precio, que $1.-/lt, que 1.20...
Lo corté casi inmediatamente y le dije:
Diles que no es tan sencilla la cosa. Y comencé mi speech.
El productor lechero debe ordeñar sus vacas todos los días del año. Repito, todos los días del año, todos. Dos veces por día, sin excusas para evitar algún ordeñe, excepto uno de aquellos, de los tantos obligados por los cortes de luz. Estos se producen no solamente por conflicto energético sino por crisis estructural y de servicios, ya sea por la empresa provincial de la energía como, y en particular, de las cooperativas, que salvando desde luego alguna excepción a la regla, dejan mucho que desear.
Pero además el costo de esa luz es carísimo, ni hablar comparado con Buenos Aires y su Gran. Entonces, cuando viene una tormenta, generalmente nocturnas uno se queda mirando una lamparita encendida, con los ojos clavados en ella como pretendiendo hipnotizarla, para que no se apague, porque al primer estornudo la luz se corta.
Y uno llama, caliente, ¡porque van...cortes!, y del otro lado le recomiendan comprarse un grupo electrógeno.
De hecho que lo tiene, hace mucho tiempo que lo tiene, pero también hace más de un año que llevó a reparar el motor y no se lo terminan. Aprovechando ese tiempo, precavido, decide mandar a hacer un service al generador, lo lleva a la fábrica. Lo matan con la factura y cuando llega al campo no anda. Y la fábrica queda a 400 km.
En un tambo de 200 hectáreas se necesitan de 3 a 4 personas, se necesitan más, pero no tolera el presupuesto y las relaciones humanas mucho más que eso. Son 4 problemas, son 4 sueldos, y además hay que atenderlos. Los niños a la escuela, y cuando vuelven hacer las tareas con ellos porque los padres no saben o no tienen tiempo, los delantales, los útiles, etc. A la señora de alguno le duele algo, o tiene contracciones, y uno está lejos y en la tierra o a veces en el barro y debe salir corriendo para el pueblo, generalmente en horas oscuras, más vale de madrugadas, porque estas cosas no pasan ni a la mañana ni a la tarde.
Y uno que se pelea con el otro,…
Es necesario algún tractor, no menos de dos, y no arrancan a la mañana, entonces traer un mecánico, otro, no el del motor del grupo que no lo termina, otro, viene, mete mano, cobra, se va, y a los dos días no arranca de nuevo. Y ese ya no quiere volver porque ya cobró, entonces se llama a otro, y lo mismo. Y otro, y lo mismo.
Incluso varias veces la ración hay que darla en carretilla y a grano entero.
Y uno desea que llueva porque de lo contrario el pasto no viene, pero si llueve no se puede salir porque hay barro, y siempre hay algún vivo que se le ocurre cargar hacienda los días de lluvia y aprovechar el precio, importándole tres pitos si rompen el camino, seguramente porque él vive en el pueblo.
Y cuando llueve demasiado las vacas se mancan y si la renguera es mucha se pierde hasta un 30% de la producción, además que si hacemos tratamientos con antibióticos debemos tirar esa leche, cuando no el tambero se olvida de apartarla y la manda a la cisterna con el resto echando a perder todo.
Cuando hay barro aumenta la mastitis produciendo el mismo efecto anterior, apartar leche y descartarla o tirar todo ante un descuido de mezclarla.
No hablemos de esos años que de cada 10 ocurren, durante 2 o 3, con inundaciones ridículas de las que nadie se hace cargo y en las que se pierde todo.
Y las vacunaciones para estar libre de aftosa -para no poder exportar-, en las que baja notablemente la producción y a veces mata algún animal. Los tactos, el veterinario, la genética, los alambrados, aguadas y molinos, etc. etc. etc.
Es aún más compleja la vida del productor, cargando sobre sus espaldas esos problemas y cuando llega al pueblo y muy de vez en cuando se toma el tiempo y un café en el club. Ve a sus viejos camaradas tamberos ya huidos de la actividad, rozagantes, con manos de abogado, y alguno de cabello teñido, hechos unos “dandis” sonrientes y distendidos, olvidados de lo que fueron, disfrutando de la vida sojera.
Es ahí cuando más se le hincha la vena a mi querido productor lechero. Se sube a su vieja chata estacionada al lado de alucinantes 4X4 de los tranquilos agricultores, que si llueve no tienen necesidad alguna de ir a embarrarse al campo.
No me estoy quejando de ellos, son los sobrevivientes, que en defensa propia liquidaron su explotación antes que ella los mate.
Pero tampoco vienen buenos aires a este rubro porque la negligencia oficial, que no deje de meter la pata, enceguecidos por su ignorancia, buscan nuevos yerros para intentar reparar los platos rotos que hicieron añicos. Pretenden pegarlos con mocos.
En la idea de alguno está aumentar las retenciones o incluso, al igual que el trigo, ponerle precio máximo a los granos. Hablemos de una soja, en el mejor de los casos de $850.-/tn.
Además preocupa a los inexpertos la holgazanería de aquellos productores volcados a la agricultura y quieren tomar medidas en su contra. Pero no se ocupan de los que están detrás del enorme negocio financiero de la agricultura, que ni si quiera conocen un campo y sin embargo echan a patadas de la vida rural a tamberos, invernadores y pequeños agricultores.
Los precios máximos para el cereal, como tomar medidas en contra de los alquileres, no van a hacer otra cosa que allanarles el camino a éstos especuladores de la tierra.
Un gran productor lechero dijo que tenía de costo $ 0,45/lt de leche. Este número es imposible para el que hace silo, por ejemplo. Pero si él tiene ese costo con la dimensión productiva de su explotación, un pequeño productor de 2000 litros de leche tiene más del doble. Esos números se refieren seguramente al costo directo, porque a pesar de su gordura productiva está obviando los costos indirectos o gastos de estructura que en un tambo rondan el 40 al 45%, y que si se cierra el mismo, bajan al 15% como mucho. El costo indirecto o invariable está conformado por aquellos gastos que se producen esté en funcionamiento la actividad específica o no. Pero convengamos que al bajar la cortina más del 50% desaparecen porque están estrechamente ligados a su funcionamiento.
El gobierno gusta de mirar ese costo y después se sorprende porque se cierran los tambos. Si no logran deshacerse de su soberbia, la lechería seguirá deshaciéndose de sus tambos.
Quedarán en la Argentina solamente grandes pooles de siembra, monumentales feet lot y “soros” (quise decir solos) megatambos, a los que de seguro terminarán pagándoles el precio que en su momento les negaron a los pequeños y medianos productores obligándolos al ostracismo y al reposo que tanto enardece al monje negro de la producción.
En política se suele decir: miente, miente, que algo quedará; cuando la suma de las mentiras solamente producen engaños, nunca una verdad.
Y la suma de los yerros jamás hace un acierto.
Esa maldita costumbre del personalismo en nuestro país, nos lleva a querer ponernos delante de todo, y con los ojos tapados hacemos caso omiso a las orientaciones de los que no los tienen, pifiando así, una y otra vez a la piñata.
La pregunta del millón es: ¿será que los precios están altos o tal vez los sueldos está muy bajos? Los sueldos altos producen independencia económica y social, en cambio los sueldos bajos crean dependencia, “el necesitar de”. ¿Se tratará de eso entonces?
Desde luego que las declaraciones de aquellos “admirables” no obedecen más que a especulaciones personales que a verdades.
Cansan un poco los espléndidos que duermen con el poder, y que son tan eficientes que van a llorarles a los funcionarios porque no les alcanza la leche y pretenden que ellos les resuelvan los problemas. En cambio los mismos salvavidas procuran manejar el negocio de los que no lo solicitan, bajándoles el precio y dándoles subsidios, que solamente buscan confusión, dependencia y deshonor.
Para terminar, y tal vez la sigamos en otro momento, el productor lechero (como el criador e invernador) está harto, repito: HARTO. De eso se trata.
¿Piensan hartar a alguien más?

07/03/08

sábado, 10 de mayo de 2008

Reunión 9 de Mayo




El viernes 9 de mayo a las 18 horas el movimiento NGM se reunió en el Hotel Bauen de esta Capital. Contamos con la presencia de:
- Eduardo Salleras (Licenciado en Administración Agraria, ex docente y Director de la Escuela Agrotécnica de Aarón Castellanos, ex presidente de la Comuna de Aarón Castellanos, defensor de la causa de las inundaciones de la laguna La Picaza. Productor agropecuario y analista en "Noticias" de Rufino y "El Informe" de Venado Tuerto)
- Adrián Varela (Empresario PyME-San Justo)
- David Melión (Pastor de San Gregorio-zona agrícola ganadera del sur de la provincia de Santa Fe)
- Manuel Cortes Muñoz (Iglesia del Millón de Almas)
- Juan Carlos Ledo (Abogado)
- Christian Zorzoli (Estudiante de Ciencia Política)
- Fabián Baronzini (Ingeniero y pequeño productor metalúrgico)
- Gretel Ledo (Abogada, Politóloga. Analista Política)


Luego de las presentaciones se abordó la problemática por la que está atravesando el campo. En particular el Lic. Salleras expresó lo ultrajado que se siente el campo ante las medidas que viene llevando adelante el Gobierno. “Nosotros no somos los culpables de los pobres del país” aseguró el productor agropecuario de Aarón Castellanos ubicado al sur de la provincia de Santa Fé. El problema es la inexistencia de proyecto de país.


Ante la pregunta: ¿qué hace el 70% de los centros urbanos si la riqueza está en el interior del país? Salleras aseveró que Argentina es el único país del mundo al que se le aplican retenciones. El punto central es la imperfección en la ejecución de las normas. El unitarismo como modus operandi destruye al interior del país.


“Lo único que acepto de subsidios es absorber la mano de obra desocupada” fue otra de las observaciones.


Por su parte David Melión enfatizó la importancia de definir para quién están trabajando los dirigentes políticos. “Los productores tienen que hacer definir a los políticos con quién están, si con el pueblo o con el Gobierno”.

El Lic. Salleras explicó la profunda crisis por la que atraviesa hoy el sector lechero en nuestro país. En dos artículos de su autoría publicados en 2007 se resume lo esbozado (Vagancia Sojera I y II).

Entre las líneas generales tendientes a aportar soluciones se mencionó:
- La necesidad de fortalecer el Regionalismo en nuestro país
- Proyectarse hacia una nueva Ley de Coparticipación Federal que no mantenga cautivas a las provincias de los fondos propios manejados por el poder central de turno
- Incentivar a la producción lechera en desmedro del negocio financiero sojero

En otro orden se recordó lo acaecido en torno a la laguna La Picaza. (Ver artículo aparte).


Alineado al problema subyacente surgió la palabra del Ing. Fabián Baronzini. Se discutió si el problema radica en la esencia del ser argentino o bien en el sistema que hace que el individuo infrinja normas y actúe de acuerdo al contexto en el que interactúa. Gretel Ledo se inclinó por la primer postura en tanto Baronzini por la segunda. De todas maneras se consensuó en que la problemática es compartida por ambas aristas. Además Baronzini acercó soluciones sobre el tema retenciones (Ver artículo aparte).

Continuaremos abordando ejes centrales de la política nacional en los próximos encuentros planificados para los días viernes quincenalmente de 18 a 20 hs. en el Hotel Bauen, Av. Callao 360
Próxima Reunión: Viernes 23 de Mayo

Vagancia sojera II




Regala carne y leche y se acabarán los ganaderos. ¡Viva la soja financiera!.

Por Eduardo Juan Salleras de

Aarón Castellanos







A pesar del tiempo transcurrido aún sigo recibiendo comentarios sobre aquel artículo: Soja Financiera/Vagancia Sojera.

Su reproducción en distintas redes de contactos vía correo electrónico aplazó su vigencia. Además hay que tener en cuenta que este tema sigue actual y lo seguirá siendo por mucho tiempo.

Creo que es momento de continuar sobre el asunto.

Siempre pensé que tarde o temprano debía seguir. Para aquellos que recién se desayunan con el tema puedo resumirlo de la siguiente forma: la soja dejó de ser un hecho productivo en primera instancia para transformarse en una actividad financiera.

Y el argentino encontró la horma de su zapato, trabajar poco y ganar muy bien, ya sea produciendo soja, o aún más cómodo, alquilando el campo para que otro haga crecer soja en su propiedad y lograr posteriormente un interesante efecto financiero.

Estoy hablando de soja, maíz, trigo u otro cultivo de rotación. Me refiero a la agricultura permanente de la mano de la magia de la siembra directa y de todo lo que ella mueve en función de semilleros, herbicidas, insecticidas y fertilizantes. Un negocio enorme.

Claro mucho de mis buenos amigos me quieren matar, en el buen sentido de la palabra, porque ellos son parte de esta tormenta de verano, tan irracional, tan argentina.

Fíjese que hace tan sólo tres años nuestra meta era alimentar al mundo y la escasez de alimentos garantizaba nuestros negocios futuros. Hoy estamos produciendo con el mismo grano pero como objetivo la producción de biocombustibles y la escasez de petróleo nos aseguraría la rentabilidad futura. ¿Y los alimentos? ¿Y la necesidad del mundo por ellos?

El productor abandonó su explotación. Desmontó los árboles que sus ancestros plantaron con esmerado esfuerzo y fantasía. Demolió casas, mangas, bañaderos de hacienda. Renegó de las aguadas: molinos, tanques y bebidas. Estoy seguro que si el abuelo o padre de este productor, aquel que de la nada y de socio el tiempo, resucitara, no lograría reconocer, ni siquiera encontrar aquello que fue su sueño y anhelo. Pasaría mil veces por el lugar y...

Y no lo culpo a este productor de su irracionalidad. Está harto y atemorizado. Se siente incluso menospreciado y arrinconado por una circunstancia que no puede dominar.

Esperó el tiempo prudencial y mientras tanto observó como aquel que renunció antes que él, anda en camioneta 0 km, se hizo una importante casa en el pueblo para alegría de su familia que le tira la vida urbana, y a charlar de cualquier cosa al taller o adónde sea. Mientras el rezagado sigue en su vieja “chata”, con su mujer reclamándole al oído por su envidia, y al taller a escuchar al que ya no trabaja cuando a él se le rompe por enésima vez lo mismo.

Un día dice basta y como la canción: “Después de vender las vacas, la caballada y el rancho; la gallinas y los chanchos y la cuatro ovejas guachas...” Se largo a la ciudad o al pueblo a vivir otra vida.

Para que un productor se deshaga de la hacienda tiene que estar realmente podrido. Hay algo que lo obliga necesariamente, como un revólver en la sien, a rematar todo. ¡Ojo! tal vez a nuestro hombre de campo le guste mucho más la plata que su actividad, fuertemente cultural.

Pero también cuando el burócrata, aquel que no trabajó jamás, decide detrás de un escritorio a cientos de kilómetros de distancia continuamente sobre sus bienes y su futuro. Y un día le dice blanco y otro negro. Después rayado y así sucesivamente. Ese sufrido productor cuando ve la ventana entre abierta se tira de cabeza afuera y que produzca el que pueda.

El éxodo rural dejó mansa la tierra para aquellos invasores que vienen con dineros urbanos a reemplazar a la tradición: les presento a la modernidad.

Y ante ella uno debe rendirse. Pero la modernidad está compuesta también de lavado de dinero, ¿acaso también debemos arriar bandera y doblar la rodilla ante eso? No vaya a ser que busquen en la sana actividad agropecuaria cubrir con un manto sacro los pecados.

Alguno se enojará seguro porque se sentirá ofendido, pero no estoy hablando de él que solamente maneja aquellos fondos de nuestra recordada patria financiera que ahora desembarca en el campo, con réditos dolarizados altísimos.

“Los de siempre” recontentos porque de ésta forma realmente están logrando destruir al sector.

Si la hacienda, carne o leche, no sufriera la prostitución de la intervención burocrática, hoy competiría con la agricultura decentemente, y aquel productor que todavía tiene ganas de trabajar, no abandonaría su condición e historia, y buscando la eficiencia, amparado en la orientación de un Estado que marca el camino, seguiría adelante con su actividad.

Aquellos que buscaron desesperados la función pública como realizadora de sus extravagantes fantasías, utilizando la demagogia y la estupidez de la gente, tanto de los de más arriba como los de más abajo, y pasando por el medio, dicen que hay que comer carne y leche barata, ocultando que la verdad está en que los ingresos son tan magros que no alcanzan a cubrir esta necesidad.

Pero el argentino medio gusta de mentiras, y acepta mansamente la hipótesis que es mejor un dólar alto con retenciones, que un dólar real con mercado internacional libre de impuestos a la exportación. Por cada dólar vendido se cobra un 27% menos o sea $2.20 a 2.40, pero cuando hay que adquirir insumos, o sea, pagar los gastos de implantación nos cobran con un dólar de $3.2. El combustible está barato sí, entonces: ¿Qué cuesta menos un barbecho de 3 meses o 100 kg de urea? ¿Por qué antes alcanzaba con 3 meses de barbecho y ahora no alcanza con 100 kg de urea?

Una agricultura en rotación con la ganadería permitiría utilizar los nutrientes que los animales y las pasturas aportan al suelo, naturalmente, evitando el uso indiscriminado de fertilizantes químicos de resultados futuros reservados. Pero ese no es el negocio.

¡Quien sabe dónde nos estamos metiendo! ¿Alguien sabe?

La realidad y los números dicen que a los costos actuales es imposible pagar los alquileres de hoy. Entonces algún productor voluntarioso y trabajador, arrojado y valiente, que venía sacrificando su patrón de vida y alquilándole a sus vecinos que ya no pueden soportar la presión, fue echado a patadas del sistema porque a él la cuenta no le cierra. Entonces, ¿por qué a los otros sí?- También entiendo a aquellos que no son del ramo, pero sí tienen una propiedad agropecuaria, que aprovechen la volada y disfruten de éstos mágicos arrendamientos, que les mejora sustancialmente su pasar. ¿Y por qué no? De todas formas deberían estar pensando que la Argentina es un país de voluntades muy volátiles y mañana, tan sólo mañana, la tortilla puede darse vuelta.

¿Por qué la dirigencia política se la agarra siempre con el ganadero y no con el agricultor? Me refiero en particular a los discursos porque retenciones tienen todos.

Hay dos entidades verdaderamente representativas del sector agropecuario: Confederaciones Rurales Argentinas y Federación Agraria Argentina. Hay una entidad que representa a las cooperativas agrarias: Coninagro, dejando en claro lo obvio, que son más comerciales que agropecuarias y muchas veces, muchas, han actuado en contra de los intereses de sus asociados: productores agropecuarios. Y por último la Sociedad Rural Argentina, que es más una empresa, una entidad distintiva del campo que la representa muy parcialmente.

Ninguna, a pesar de los enojos, paros y de más negociaciones, supo poner las cosas en su lugar desde lo gremial, vaya a saber por qué. Siempre un paso hacia delante y tres para atrás.

Pero desde luego este tema da para más. ¿Quién está detrás de esta fiebre sojera?



Gentileza de Rufinoweb.com.ar


DIRIGIR SIRVIENDO

Simplemente porque cada una tiene un don, un talento, un actor dentro de sí que es preciso “despertarlo” del encanto de un sueño que a veces es la propia vida.

Eso no tiene valor. Si cada uno comprende que para poder dirigir, hay que primeramente poder servir, la dirigencia política de nuestro país sería otra.

En este camino estamos y dichosos quienes lo transitamos hoy, y no lo dejamos para otros...


Comentario desde Lima, Perú

Es cada vez menos frecuente -y diría extraño- encontrar en nuestros tiempos organizaciones lideradas por jóvenes que tengan como premisa fundamental y abierta practicar los principios morales y éticos al incidir en la política y transformar la realidad. Y que esto se refleje en los artículos es menos frecuente aún.

Acciones como esa necesita más la Argentina, en particular, y América Latina en general.

Mis mejores deseos para que esta iniciativa vea fructificar sus nobles esfuerzos.

Con aprecio,

Lic. Beltrán Gómez Híjar

Lima, Perú

Comentario desde Barcelona, España

Agradezco mucho vuestra invitación. ¿De dónde es el grupo? ´¿Cuáles son exactamente sus objetivos? Realmente hace falta a la sociedad actual, enseñarle lo que verdaderamente es ética, moral, cordura y sentido común.
Estoy muy interesado en vuestro proyecto. Yo soy político también, y rector de la Comunidad Ecúménica de San Jorge en Sant Boi de Llobregat, Barcelona. España. Mi nombre es Jordi d'Alemany.
Recibid todo mi apoyo y contad conmigo para lo que haga falta.
Jordi
5-09-08

*****

Rta. desde NGM:

Bendiciones. Ha sido grata su conexión. La historia nos muestra que siempre fue necesario adiestrarnos moralmente para realizar algo nuevo. Hemos elegido este tiempo de la historia para determinar que sin moral no hay Nación.
A pesar de ser un concepto genérico y por ocasiones abstracto, nace en la necesidad de hacer saber al hombre que sin ética nunca jamás podrá construir nada.