GRETEL LEDO en CNN en Español. Analiza el llamado al Diálogo de la Presidenta

domingo, 30 de agosto de 2009

domingo, 19 de julio de 2009

A la Guarida del Lobo

Por Gretel Ledo (*)


En el campo de batalla propio, cualquier contrincante resulta disminuido. Es como jugar un partido de fútbol de local en vez de visitante.

El contexto histórico en que el filósofo político florentino, Nicolás Maquiavelo (1469-1527) escribe “El Príncipe” desenmascara la naturaleza política del ejercicio del poder. La desunión de Florencia, Milán, Nápoles, Venecia y el Papado explica la atomización política italiana del siglo XVI. El resultado era la inexistencia de un Estado fuerte que estuviera al mando de un solo gobernante.

El hablar de un único gobernante obliga al desplazamiento de todo atisbo de liderazgos emergentes. Implica no permitir el florecimiento de nuevas cabezas capaces de disputar la lealtad de un pueblo. Pondría en peligro el poderío del Príncipe, la arrogancia en sus decisiones y la legitimidad de sus actos. Sin duda permitir nuevas figuras desnudaría signos de debilidad, inicio de una caída estrepitosa.

El Príncipe maquiavélico sólo es libre y seguro si dispone de un ejército propio bien organizado sobre la base del reclutamiento del ciudadano. No debe tener otro objeto, otro pensamiento, ni cultivar otro arte más que la guerra, el orden y la disciplina de los ejércitos. El éxito y la eficacia en el mantenimiento del gobierno se enmarcan en una racionalidad estratégica encaminada a lograr con éxito la conservación del poder del Estado. Este tipo de política como arte de conquista, conservación y expansión del poder justifica el dominio y sometimiento del más débil por el más fuerte.

Un Príncipe, a la hora de gobernar tiene que ingeniárselas para debilitar a quienes detentan de mucho poder ya que pueden ocasionar problemas en su gobierno. En este sentido, la combinación paradigmática entre zorro y león, astucia calculadora y fuerza bruta, constituyen dos caras de una misma moneda. Una moneda que también se autodenomina coerción y consenso. Una moneda llamada hegemonía que en el fondo esconde el temor del Príncipe a perderlo todo.

Al Príncipe maquiavélico se le presentan varios caminos: -desarmar a sus súbditos para conservar al Estado sin riesgos; -mantener las divisiones existentes; -alimentar una oposición contra sí mismo (a los fines de permanecer en la agenda mediática); -ganar a quienes le resulten “sospechosos”.

Paradójicamente, las sucesivas reuniones mantenidas entre el oficialismo y los distintos sectores políticos, sociales y económicos de nuestro país han despuntado el profundo temor a perder la gobernabilidad. Los resultados electorales del 28 de Junio pasado han demostrado la profunda erosión en la popularidad y con ello en la legitimidad de los actos de gobierno. Ahora la estrategia es distinta. Por fin, el vocablo “diálogo” pareciera que cobra cuerpo. Claras son las artimañas empleadas para alcanzar con éxito el objetivo buscado: colocar bajo sus alas a las distintas fuerzas políticas y, en el peor de los casos, crear fisuras en aquellas estructuras que aún observan con rechazo el confite presidencial.

Lo que se cuestiona aquí es el modo en que se encara el “diálogo”. Se busca arribar a consensos en el campo donde el Ejecutivo se mueve como pez en el agua: la Rosada.

Entre las virtudes del Príncipe se destaca el ser desconfiado y tener un buen ojo al momento de elegir a sus amistades. Creer inocentemente en un “diálogo” sin fronteras ni condicionamientos resultaría ingenuo. Implicaría subestimar al Príncipe. No cerrarse a los debates es la clave. Esta vez teñida de una contradicción en sí misma: la tropa debe reclutarse en campo ajeno. El Príncipe conoce bien su campo de acción. No cede espacios. No dialoga en el lugar donde se parla por excelencia: el Parlamento. Lo hace donde se ejecuta: la Casa Rosada.

No basta conseguir el poder sino permanecer en él. Conservarlo y consolidarlo son el secreto de la permanencia en el tiempo.

Entre una de sus acepciones, la Real Academia Española define al “encuentro” como: “el acto de coincidir en un punto, dos o más cosas”. En tanto el vocablo “diálogo” (del latín dialŏgus) es definido como “la plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos.” Observamos que el “encuentro” es más comprometedor que un simple “diálogo” ya que avanza un paso más allá, al punto de arribar a una coincidencia y no sólo a conversar en torno a ella.

Un Encuentro genuino opera en un ámbito donde ninguna de las partes es anfitriona del lugar. Hablamos de una imparcialidad total, absoluta y sin reservas. Al no darse estas condiciones, la actual invitación al Diálogo, ¿representará la guarida del lobo?

Buenos Aires, 19 de Julio de 2009.
(*) Abogada, Politóloga, Analista Política
http://www.ledogretel.blogspot.com/

martes, 14 de julio de 2009

¿Qué hago con el Poder?



Por Orhac (*)

Monterrey, N. L., Estados Unidos Mexicanos


El PRI (Partido Revolucionario Institucional) que por más desiete décadas estuvo en el poder presidencial en México, sentó basespara perpetuarse políticamente pero a la vez dio paso a que seescribiera una historia desesperanzadora.No hace mucho que surgieron alternativas que compitieron políticamentecontra el PRI, esto es, el PAN (Partido Acción Nacional) y PRD,(Partido de la Revolución Democrática).


Entonces ya había quien acusara, reclamara y pusiera en duda laPropuesta y forma de Gobierno del PRI; cuando algo fallaba ya había aquien echarle la culpa del retraso político, social y económico y dela enorme pobreza de los mexicanos.Unos porque estaban en el Poder, y los otros por falta de diálogo yacuerdos.Ahora, bajo el Gobierno y el Poder del PAN, el 5 de Julio 2009 que sevotó por Gobernadores, Alcaldes, Diputados locales y federales,resultando, ya sea por negociación en la mesa o el voto, triunfador encasi todo México, el PRI Partido Revolucionario Institucional quedespués de mucho batallar vuelve por sus fueros.Sin embargo, surge una pregunta: ¿Qué va a hacer el PRI con el poderadquirido?


Porque a pesar de que la Presidencia está bajo el PAN Partido AcciónNacional, la mayoría en el Congreso de la Nación está ahora bajo elpoder del PRI, es decir no hay oposición para que aprueben a voluntad cualequier Iniciativa que se les ocurra.


Antes podían echarle la culpa a los demás de que México no progresaraporque la responsabilidad era compartida, pero ahora laRESPONSABILIDAD es únicamente del PRI.


Los Monopolios, el Sindicalismo, la ineficacia del Desarrollo Social,la Educación, el combate a la Corrupción, la Delincuencia, elDesarrollo Económico y los altos sueldos de los empleados de PEMEX yel exceso de "trabajadores", aparte de las prebendas que se adjudicanlos Partidos que viven como virreyes; pero también como dice Gretel Ledo sobre Argentina, los políticos no tocaron el MODELO DE GOBIERNO,así también estos del PRI ahora tienen sobre sus hombros laresponsabilidad absoluta como poder en el Congreso independientementede que el Presidente sea un PANISTA (Partido Acción Nacional).


Lo único que puede hacer contrapeso en la Balanza, es la Sociedad(lamentablemente una Sociedad de Ciudadanos de Pase Automático).


Es una oportunidad única la que se presenta en el panorama Polítcopara que el Ciudadano alce su voz a través de todas las Instancias.


(*) Derechos Espirituales del Creyente

domingo, 12 de julio de 2009

Una Colmena sin Reina

Por Gretel Ledo (*)


El acto por el Día de la Independencia celebrado en la provincia de Tucumán encabezado por la Presidenta de la Nación encontró un discurso abismalmente opuesto al escuchado a posteriori de las elecciones legislativas.

El llamado al diálogo puede ser visto como una estrategia más forjada en el seno de un Gobierno moralmente desgastado hasta la médula. Después del 28 los resultados fueron minimizados al punto de dejar casi ridiculizada a la oposición. Pese a ello, los cambios en el Gabinete dieron cuenta de la necesidad de nuevos aires. Sin embargo, está a la vista el simple maquillaje ligero que lejos de sanear vicios constantes se prestó a ratificar y profundizar esta gestión tan peculiar.

El navío ya perdió las velas y su timonel no sabe hacia dónde ir. Lo más peligroso de todo esto es la presencia de una tripulación a bordo sublevada con causa justa que exige cambios de rumbo. Triste resulta estar bajo la guía de un necio.

Fueron 193 los años que transcurrieron entre el clamor de Independencia y el gemido provincial de hoy día por cierto ensordecedor. Un Interior que, a pesar de los tiempos políticos pasados, enarbola para sí la misma lucha de antaño: la Igualdad y Autonomía respecto a Buenos Aires.

El ser nacional en ocasiones desnuda lo peor de sí. Esa esencia patotera, de ninguneo constante que se conduce como si fuese un capataz de aldea, ha venido pulverizando las estructuras federales de nuestro país. Muchas son las demandas que se alzaron desde distintos sectores sociales y políticos. Recién ahora parecería que serán evaluadas. El conflicto con el campo destrozó la imagen de la Presidenta de forma total. La tozudez dejó desconcertada a la sociedad en su conjunto. En la misma Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación el oficialismo habría estado dispuesto a tratar iniciativas de la oposición por el tema derechos de exportación para carne y trigo. Asimismo el Gobierno se propone reimpulsar las internas abiertas y obligatorias en tanto la Primer Magistrado afirmó en el acto del 9 de Julio: "Debemos juntar a todos los sectores porque ya no hay lugar para discusiones parciales". Sin duda este cambio de jugada unido al discurso de la nueva transversalidad que busca reunificar al Peronismo va en línea con una lectura de los hechos realizada desde el mismo seno del Gobierno.

En el discurso la Presidenta articuló tres ejes: Economía, Democracia y Sociedad.
“…nos impone a todos nosotros la historia de los argentinos hablar con la franqueza, con la sinceridad con la que siempre me he dirigido en todos los actos de mi vida, no solamente como Presidenta de la República, sino también en todos los roles institucionales que me han tocado desempeñar. Creo que precisamente a un año de ese Bicentenario debemos iniciar una nueva etapa todos los argentinos.” Quien inicia una nueva etapa, o por lo menos nos hace creer que lo hace, es el Gobierno. La elocuente sinceridad tira por la borda la indiferente lectura post-28 de Junio.

Respecto a la Economía aseveró que el rol a cumplir por el Gobierno, el Estado es el de promover el bienestar de la sociedad. Promover el bienestar de la sociedad no implica castigar a quienes producen. No implica prohibir las exportaciones de granos. No implica manejar discrecionalmente los recursos generados a partir de las retenciones. No implica utilizar fondos de la ANSES negando a los jubilados ingresos dignos. En fin, no implica el beneficio de unos pocos –amigos del poder- en perjuicio de la mayoría.

El comensal de lujo fue el Sr. Diálogo: “…convocando al más amplio diálogo a todos los sectores de la vida nacional… desocupados y gente que no tiene trabajo también forma parte de la economía, tal vez no como actores económicos, sí como actores sociales.”

No se trata aquí de colocar a los sectores más vulnerables como escudo para ocultar el genuino diálogo ampliado. El vocablo Diálogo (del latín Dialŏgus) es definido por la Real Academia Española como “la plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos.” La pregunta es entonces a de qué tipo de diálogo hace referencia nuestra Presidenta cuando excluye a las provincias de un país federal forjando un unitarismo con el manejo discrecional de recursos a la cabeza, cuando minimiza una respuesta ciudadana plasmada en las urnas el 28 de Junio pasado que desplazó la hegemonía del modelo. Indudablemente el Gobierno se refiere al diálogo de besugos definido como aquella conversación sin coherencia lógica. En toda esta comedia parafernalia, la Presidenta, ¿cree lo que dice? O ¿dice lo que no cree?

Añadió: “…la etapa que vive el mundo, una crisis muy profunda, nuestra propia realidad… va a exigir un gran esfuerzo por parte de todos en el diálogo...”

Sin duda resultará una exigencia profunda para el mismo Gobierno encarar una nueva etapa de diálogo. Forzadamente se dará a partir de Diciembre con la nueva Cámara, y, a partir de ahora, si se busca crear un nuevo clima de confianza en las instituciones.

El desafío es doble. Por un lado, el Ejecutivo deberá abrirse al diálogo, no como mero gesto de amigables componedores sino más bien como el único medio para arribar a grandes consensos nacionales. Y, por el otro, la oposición deberá disponerse a acercar todas las propuestas necesarias para crear las condiciones de gobernabilidad hoy ausentes.

En cuanto a la Sociedad invitó a la participación ciudadana y a una “…reforma democrática en serio adentro de los partidos, para que sea la sociedad la que entre a los partidos y pueda también decidir...”

¿Hace cuánto tiempo la oposición viene reclamando a través de propuestas concretas una reforma política-electoral de nuestro sistema? Nunca es tarde para que el Gobierno lo apoye.

Esperemos se abra un nuevo horizonte que fortalezca a nuestras instituciones, haga más republicana a nuestra Nación y participativa a nuestra sociedad.

Buenos Aires, 12 de Julio de 2009.

(*) Abogada, Politóloga, Analista Política

sábado, 20 de junio de 2009

El Gran Deschave Político



Por Gretel Ledo (*)


Desfilan por los medios de comunicación candidaturas dispuestas a venderse al mejor postor. La ciudadanía asiste a un tiempo de frenesí electoral donde la contienda se ha vuelto enrarecida.

Aguas turbias en que navegan denuncias judiciales, impugnaciones electorales y chicanas de todo tipo tornan en pestilente a la carrera maratónica del 28 de junio.

Lo cierto es que a la anfitriona por excelencia se la ha dejado de lado. Se trata nada más ni nada menos que de la sinceridad. Base de confianza necesaria para abrir un juego limpio donde las reglas claras se levanten como directrices infalibles para arribar a un buen resultado.

Aquí ya no hablamos tan sólo de la ausencia de sinceridad del gobierno de turno, sino también de la oposición que se cotiza en el mercado de las apetencias electorales.

La radical Florentina Gómez Miranda nacida en 1912 y Diputada Nacional en 1983 sostenía un lema que la caracterizaba: “Digo lo que pienso y hago lo que digo”. Los años de gestión que ha llevado adelante el Ejecutivo han demostrado a las claras la ruptura tajante de ese lema. Hoy el oficialismo intenta sin éxito reivindicar un modelo perimido esbozando logros que las estadísticas han sabido desmentir. Para 2007 se vislumbraba el agotamiento de una matriz productiva que supo aprovechar los vientos de cola y el gobierno en piloto automático desatado por el padre de la criatura: Duhalde gracias a la devaluación. Lo cierto es que la peor aliada ha sido la inflación. El Gobierno no tuvo mejor idea que adoptar para sí la leyenda “el Rey está desnudo” y disfrazó los números del INDEC a su piacere. La gente no es ingenua y se percató del destrozo más importante que sufrieron las mediciones económicas. El sistema impositivo regresivo que pareciera encontrar a un gobierno no dispuesto a modificarlo, ha condenado y sigue condenando a quienes tienen menor capacidad adquisitiva. Con este tipo de financiamiento salvaje del cual se vale el gasto público, cae por su propio peso el discurso oficialista de la distribución de ingresos. Este y otros temas brillan por su ausencia en una campaña teñida por acusaciones cruzadas donde la ciudadanía asiste a un juego de ping pong sintiéndose burlada por la indiferencia que sabe manejarse muy bien despreciando las demandas sociales y acatando las mezquindades ruinosas de las candidaturas personalistas. En este sentido constituye un error medular resaltar virtudes de una modelo económico que ya quedó en el pasado.

En el libro de Malaquías se cuestiona el accionar de un pueblo que pretendía engañar a Dios presentando animales cojos y enfermos como ofrenda divina. Claro, se reunían los requisitos formales de llegar al templo sin las manos vacías pero el engaño era la base de la ruptura del pacto. “Si no me sirven con sinceridad, cambiaré en maldición mis bendiciones”.

No se puede vender gato por liebre a la ciudadanía. Asistimos a una campaña que sólo guarda las formas. Pobre en contenido. Prueba clara resulta la elección estratégica de las cabezas partidarias como para arrastrar votos en una lista sábana en la que circula de todo.

Pocos han sido los debates y poco profundas las respuestas a ejes claves como la seguridad, el empleo, la educación, la salud. No se trata quizás de medidas aleatorias las que se deben presentar, sino de modelos de país que se deben discutir.

Plasmar programas políticos es desvanecer el horizonte de desarrollo argentino si se los plantea separados de una visión integral superadora de la coyuntura.

¿Cómo es posible que hayamos desperdiciado el tiempo de exportación de granos con los vientos favorables que soplaron para nuestro país? Las idas y vueltas del menudeo político traslucen la incapacidad dirigencial de asumir cargos en función de la gente y no a costa de la misma. La sinceridad sin duda es uno de los mayores temores de los políticos.

El conflicto con el campo fue desgastando poco a poco a un gobierno que no supo o no quiso escuchar la voz de un pueblo. Gracias a ello hoy se presentan FpV y PJ disidente por separado. ¿Qué nos asegura que no se repetirán experiencias pasadas donde el peronismo se postula dividido y luego se arropa al fuego del poder?

Esperemos que el panorama post-electoral no se transforme en un gran deschave político en que se dice lo que no se piensa y se hace lo que no se dice.

Buenos Aires, 20 de Junio de 2009

(*) Abogada, Politóloga, Analista Política
http://www.ledogretel.blogspot.com/

viernes, 19 de junio de 2009

¿Valdrá la pena cuerearlas…?



Por Eduardo Juan Salleras (*)


ESOS FELICES QUE ANDAN DE CAMPAÑA


La noche estaba muy fría.
Sin embargo no fue impedimento para agasajar a mi amigo, con un cordero, de carnes magras, propio de la zona.
La leña, de madera dura, comenzó a crujir temprano. Y a medida que el sol se retiraba, el chispear de las llamas, fue reemplazando su luz.
Todos junto al fogón; de aperitivo: mate amargo; y se largaron enseguida con los cuentos, las mentiras y las risas.
¡Cómo somos los argentinos! Cada uno escondía detrás de las bromas la angustia de su presente.
Y salieron al ruedo, cerca de la 8, los primeros cortes cocidos.
¡A comer!
La mayoría, porciones de carne al pan. Mordían la punta y con el cuchillo meneándose entre los dedos y los labios, cortaban lo suficiente para masticar y tragar. El asado así tiene un sabor especial, lo reconozco, pero lo prefiero al plato.
Se fueron llenando los comensales.
Solamente brasas sostenían algo de claridad. Mientras los rostros enrojecidos fueron callándose de a poco, entre la plenitud del estómago y el vino, fundamental para la digestión, se transformaron sus semblantes.
Cada uno volvió a su pozo.
¡Cuánta amargura se dibujaba en sus caras!
Algunos, bronca, otros, agobio… tristeza.
En esa zona de Mendoza, Gral. Alvear, San Rafael…como en gran parte del país, entre la sequía y las conductas del gobierno (a las que no se pueden llamar: políticas), se ha destruido todo vestigio de producción.
El que no ve morir sus vacas de inanición, las debe regalar y urgente, a 40 centavos el kilogramo. De $120.- a $200.- una vaca entera. Pero la mayoría mueren, y para el bicentenario: ¡Grandes Festejos!; nos encontrará importando carne, trigo y tal vez, algún lácteo.
Allí, el que se dedica a la huerta o a la fruticultura, también perdió todo en manos del granizo y los antojos burocráticos.
Los felices que andan de campaña electoral, no tienen ni idea, ni se lo imaginan por más esfuerzo que pongan, lo que significa estar en esta situación.
Producir en la Argentina, un país riquísimo en recursos naturales, se ha transformado en algo parecido a intentar juntar agua con un colador. Se anda a los manotazos y ni una gota cae en el recipiente.
Sí se ocupó el sistema, que a aquellos que les sonrían, que no pueden ser muchos, les vaya bien. Es escandaloso.
Suelo hablar bastante con la gente, cuando viajo, en los comercios. Incluso mi actividad literaria me une con distintos puntos del país. Hay quienes me llaman para comentarme algo. Les puedo asegurar que el nivel de desocupación hoy es considerable y delicado.
En algunos llega al grado de la desesperación.
Mientras intentemos tapar el sol con la mano, escondiendo en índices viciados la dolorosa realidad, seguiremos siendo partícipes de la mentira y nunca resolveremos los problemas importantes.
Es que algunos creen en eso de: “ojos que no ven, corazón que no siente”. Se olvidan que tantos los videntes como los ciegos mueren también de infartos.
Pero los felices siguen de campaña.
En mi provincia, Santa Fe, se pone en juego el nivel de oportunismo, porque quien más, quién menos, coqueteó con el gobierno central (unitario). Únicamente la especulación electoral los aparta, urgente y necesario, del “invotable”.
Llama la atención, como se horrorizaron alguno de estos, con la resolución 125, presionada por la negativa del pueblo en mayoría, votando en contra. Esos mismos no se escandalizaron al aprobar los superpoderes, aberrante agravio a nuestra Carta Magna. Aunque tampoco se espantó la sociedad de semejante vejación de la Constitución Nacional.
¿A dónde estamos mirando entonces? ¿A dónde debemos mirar? Por lo menos si no queremos que nos pase lo que siempre nos pasa, terminando al fin, secándonos las lágrimas de la pobreza, con un pañuelo de seda.
Han pasado 80 años perdidos en la historia, en la experiencia y en las vidas de cada generación, que se tragaron las horripilantes propuestas políticas: autócratas a cara descubierta o disfrazados de populismo, sirviéndose de las instituciones, especialmente de la democracia, para poner de rodillas y con vergüenza a toda una sociedad.
Porque con el más mínimo pudor deberíamos sentirnos abochornados ante el mundo, ya que nosotros sí, no tenemos excusa alguna para estar como estamos y como estuvimos siempre.
Parece ser que, lo que nosotros creemos que son nuestras virtudes, son en realidad nuestras carencias. Porque generar riqueza, que no es lo mismo que ser rico, aunque lo sea, no significa otra cosa que distribuir la misma, desde el esfuerzo individual hacia la comunidad que participa, directa o indirectamente del proceso productivo.
Esto esta perseguido por el Estado, en cambio aquellos que engordan de su mano parcial e injusta, son los virtuosos del sistema.
Fue y es la Argentina de unos pocos. De grupos oligárquicos (oligarquía: el gobierno de una minoría por poder) - palabra mal utilizada, a propósito o por ignorancia – que no necesariamente influyeron sino que fueron gobierno.
En cambio, aquellos ganaderos, horticultores o fruti cultores de Mendoza, han sido despojados de sus costumbres, de su tradición, que es el trabajo rural. Se les mueren las vacas en sus manos o las deben regalar por un puñado de centavos. Los cultores de hortalizas y frutas, deben recoger lo que les queda para hacerse una sopa o una mermelada, hasta que alcance.
Eso también es cultura, no únicamente las propuestas urbanas, de las que los “culturosos” pretenden vivir, aún de la mano del Estado. Es como si agarráramos a patadas las ocurrencias pictóricas de una exposición.
Es la cultura de la producción, cuya obra maestra es un hermoso ternero, una exuberante planta de lechuga o un rechoncho durazno jugoso.
El último desparramó las brasas con la suela de sus botas; tomó la pava ennegrecida por el humo y con el agua recaliente aún, la volcó sobre las cenizas. Tomó el único carbón incandescente que se resistía y encendió un cigarrillo.
Se quedó un rato más saboreando el pucho, lleno de nostalgias por aquellos tiempos, de su padre, de su abuelo. Melancólico analizaba: “valdrá la pena seguir cuereando las vacas…”
Muy lejos, tan lejos de la realidad, alegres siguen de campaña.


14/06/09


(*) Licenciado en Administración Agraria, ex docente y Director de la Escuela Agrotécnica de Aarón Castellanos, ex presidente de la Comuna de Aarón Castellanos

jueves, 18 de junio de 2009

Elecciones

Desde Monterrey, México
Nada nuevo podemos esperar!Rescatado de un "Debate":

"No queremos descuentos populistas en los servicios en tiempos electorales, queremos precios justos, y salarios justos para poder cubrirlos."

Orhac - Derechos Espirituales del Creyente
http://orhac.es.tl/

lunes, 8 de junio de 2009

Ciudadano IV

Por Orhac (*)

Cualquier parecido con la realidad, es pura coincidencia.
!COMO MÉXICO NO HAY DOS! o sí.............REALIDADES DE LOS MEXICANOS
Mexicanos que tienen libertad para creer, pero se les impone un librode texto que los adoctrine y permee su forma de pensar. Mexicanos que tienen poder para escoger su forma de gobierno, pero nopueden escoger la forma de educar a sus hijos. Mexicanos que tienen autoridad de sufragio para escoger a susgobernantes, pero tienen la imposición de un partido. Mexicanos que tienen la capacidad para trabajar, pero no lo puedenhacer sin caer en manos del sindicalismo falso. Mexicanos que tiene libertad para emprender un negocio propio, peroque tienen que tocar mil puertas tecnócratas para hacerlo. Mexicanos que tienen libertad para construir una casa que les sirvade hogar, pero que tienen que enfrentarse a un sistema corrupto parahacerlo. Mexicanos que tienen libertad para viajar, pero tienen queenfrentarse a retenes y otro tipo de malhechores de caminos. Mexicanos que tienen libertad de compra, pero no tienen el poderadquisitivo de un Salario Digno y aparte tienen que sufrir lapropaganda seductiva y voraz de los comerciantes.
Mexicanos que tienen libertad de pensamiento y de escribir sus ideas,pero que con el sistema educativo que hay tienen que conformarse adeletrear el memín pinguin.
Mexicanos que tienen libertad para formar un hogar, formar unafamilia, darle vivienda, salud y vestido, pero no puede hacerlo con el“salario suficiente” que marca la Constitución. Mexicanos que tienen derecho a seguridad pero tienen que sufrir unapolicía abusiva y malhechora.
Mexicanos que tienen que sufrir el abuso especulativo del comercianteque consiguió una concesión del gobernante encargado de proteger a losgobernados. Monopolio.
Mexicanos que tienen que sufrir la rectoría económica del Estadodonde el beneficio no es para la familia, sino para unos 25 mexicanos,y los que los rodean.
Mexicanos que tienen libertad democrática, pero que ésta no avanza sino es forzada desde el exterior.
Mexicanos que tienen libertad para ser individuos independientes,pero tienen que sujetarse a un sistema de manipulación. Manipulacióndel gobierno, de partidos, de sindicatos, de patrones, de medios dedifusión, de intelectuales, de telenovelas, de gruperos, decomerciantes, del deporte profesional comercializante; de banqueros,del sistema educativo, del periodismo amarillista, de líderes debarrio, de gobernantes que su apariencia es como de ángeles de luz;manipulación de sus padres, que a falta de madurez y sabiduría imponensu autoridad; en fin, mexicanos con una independencia esclavizaste.
Mexicanos que en vez de justicia social, les llegan dádivas ysubsidios.
Mexicanos que en vez de oportunidades de trabajo bien remunerado,reciben tortibonos.
Mexicanos del campo que reciben precios de garantía ridículos,víctimas de los intermediarios voraces; que preferirían tirar o quemarsus productos, o irse de braceros. Mexicanos que esperan una protección jurídica, pero llegado el caso,sufren años de cárcel por robar un trozo de carne, mientras quedelincuentes profesionales y “honorables” sólo cumplen las 72 horas.
Mexicanos que por infortunios de la vida pasan parte de ésta en un“Cereso”Centro de Rehabilitación Social, pero que salen transformados enmiserias humanas. No muchos son los afortunados.
Mexicanos del campo y de la ciudad que tienen que huir de su patriaexilados paupérrimos que siendo herederos, tienen que vivir comoesclavos en el extranjero, mientras otros “exilados” mexicanoshabiendo sido siervos viven como jeques.
Mexicanos que tienen libertad de creencia, pero que desde pequeñosson marcados y condenados a practicar una religión concesionaria porla conquista. Mexicanos con libertad de una educación obligatoria, pero que a pesarde eso, se tienen que sumar a los millones de ignorantes y pobres delpaís. Tenemos que registrar que hay otro tipo de “libertades”, unas“legales” y otras que ya forman parte de nuestro folklore. Mexicanosque usan todo tipo de influencias o mecanismos para aprovecharse delos bienes de los demás; mexicanos que hacen lo que quieren, cuandoquieren y donde quieren sin respetar a los demás. Tenemos queencontrar la verdadera Libertad. Muchos mexicanos lucharon y murieron no solamente por la libertad delos pueblos, sino por la del hombre, para liberarlo de la esclavitudfísica, espiritual, económica y política; esa libertad se concretaríapor sí sola en la formación del verdadero ciudadano. Se anda extraviado en la búsqueda del eslabón perdido, o más bienevaden su encuentro, pero éste es inevitable.Al hombre tiene que reintegrársele su señorío, su dignidad, sulibertad, su ciudadanía, para que participe de su propio destino;todos en una forma conjunta y solidaria deben luchar por esto. Principiando por hacerlo aquéllos a quienes se imputa directamenteesta responsabilidad: Siervos en todas sus acepciones. Es aberrante que el siervo coma a la mesa, mientras el señor lo haceen el suelo. Al encontrarlo, va a ocurrir algo sorprendente; los que han luchado afavor del hombre, gastado su esfuerzo y muchas veces casi la vida,generaciones enteras, se maravillarán de lo que puede hacer el hombrepor el hombre; cómo todas las cosas a su alrededor pueden cambiar decolor, porque al encontrar al hombre puede encontrar a Dios. López Portillo (ex Presidente) mencionó en Moscú al discurrir sobrela Revolución Mexicana: “No tuvimos un Lenin: Tuvimos muchos coautoresde nuestra revolución que sumaron sus esfuerzos, a veces disímbolos.Los primeros, que buscaban la democracia política, la efectividad delsufragio universal; los campesinos del sur, con Zapata, y los delnorte con Pancho Villa, trataban de resolver el problema de lajusticia agraria. Un gran número de próceres revolucionariosconjugaron sus esfuerzos e intenciones”.
Los Constituyentes cumplieron con la historia, hicieron su trabajo,en dos meses agotaron todos los recursos que tuvieron a su alcance,mucho se ha escrito sobre la Revolución Mexicana, algunosdefendiéndola y otros criticándola. Sin embargo, pudiendo haber un equilibrio entre los dos radicalismosde discusión, se optó por el prejuicio, de un extremo se fue hacia elotro; una influencia “ganó” sobre la otra.
Esto es fácil de apreciar en las garantías más fundamentales de laCarta Magna y que han sido la vivencia del pueblo mexicano, y el frutoes la realidad por la que pasa el país. No se liberó al pueblo, sólo cambió de escenario; el libertador sepuso la casaca de conquistador. ¿Cuál fue el giro en el pensamiento educacional del Estado a raíz dela Revolución Mexicana?
Se siguió una filosofía propia, o ¿cuál fue la teoría en la que sebasó el trasfondo del Artículo 3o. Constitucional? Ya hemos anotado en cuanto a política la influencia que se tuvo delexterior; el vocero autorizado del Estado, López Portillo asentó: “Encuanto puede autodeterminarse, México importa la instituciones que haformado la experiencia política de occidente, importa en bloque lateoría política, la democracia política formada por las tresrevoluciones burguesas - la revolución inglesa, la revoluciónnorteamericana y la revolución francesa -.Que recibimos como una teoría de los derechos individuales protegidospor el poder del Estado. Para eso se escriben en la constitución, paraeso se divide el poder, para eso hay representación política”. ¿Qué alcances han tenido en México las importaciones ideológicas ensu desarrollo social a raíz de la Revolución Mexicana y cuál fue elresultado de tres siglos de colonia respecto de la educación en losmexicanos? Un análisis de la situación educativa en el país antes de 1910 querealizaron algunos diputados de la XLVII Legislatura:“A lo largo de los tres siglos de la etapa colonial, la enseñanzaestuvo dirigida por el clero; fue por eso fundamentalmente dogmática,esto es, sujeta a los principios religiosos... Ni en España, ni en losdemás países Europeos existía la idea de que la educación fuera una delas funciones del Estado. Acorde con este principio, en Nueva Españalas clases populares permanecieron en su mayoría analfabetas y aun amediados del signo XIX eran usuales los idiomas nativos, pues laenseñanza primaria fue deficiente y quedó en manos del Clero o departiculares” Este pensamiento legislativo es una calca del pensamiento de laLegislatura de 1917.
Es una declaración muy ilustrativa del estado de cosas que guardabael país y nos da una idea suficientemente clara de lo que confrontabanlos Constituyentes de Querétaro. Los siguientes son algunos puntosimportantes que se consideraron en la Agenda. - La dirección del Clero en la enseñanza; - Su perfil dogmático, por sus principios religiosos; - El deseo de adjudicarse la jetatura de la enseñanza por el Estado. - Clases populares analfabetas, en su mayoría; - El lamento de que aun a mediados del siglo XIX el pueblo usara suidioma nativo; la causa de la enseñanza primaria deficiente que estabaen manos del Clero o de particulares. Aparte de los puntos que se toman del comentario, hay otros: - Tribunales con fuero y con facultades de gobierno en el ámbitoreligioso: El eclesiástico y monacal; el de la Bula de la SantaCruzada; el de los Diezmos y Primicias; el de la Santa Hermandad y elde la Inquisición. Había otros fueros como el Juzgado de Indios, el de Hacienda, elMercantil, de Minería de Mostrencos y el de Guerra y otros más. (En la Constitución de 1917 se conservaron algunos fueros). - Religión oficial y en caso de oposición, el delito de herejía. (Apesar de la oposición liberal se mantuvo con el argumento: Esnecesario la unidad religiosa para conservar la unidad nacional, hoytodavía se escucha el clisé). Con las leyes de reforma Juárez proclamóla libertad de conciencia. - El Clero era el terrateniente mayor - Latifundios - Explotación humana o inhumana - Dictaduras - Actos ceremoniales público-religiosos - Otros conflictos que afectaban al Clero (y que aquellos combatían):Libertad de expresión y de imprenta; desconocimiento de los votosreligiosos por parte del Estado, como contrarios a la libertad humana;bienes de manos muertas o incapacidad de la Iglesia para adquirirpropiedades; separación Iglesia-Estado (por decreto y no de hecho). - Ley del matrimonio civil; ley orgánica del registro civil. - Iglesias paralelas instituidas por el Estado. Decreto de secularización de los cementerios; delineación de los díasfestivos; asistencia oficial a las funciones de la Iglesia; ley delibertad de cultos; secularización de hospitales y establecimientos debeneficencia; extinción de comunidades religiosas. - la mordaza religiosa, prohibición de crítica de las leyes yautoridades o del gobierno; - Prohibición de asociarse con fines políticos; - Desconocimiento oficial de los cursos educativos enestablecimientos religiosos; - Prohibición de partidos políticos asociados con alguna confesiónreligiosa; - Incapacidad legal de los religiosos para ser herederos; - y su incapacidad de recurso jurídico.
Antes y después de 1917 se vivió la represión de leyes antieclesiásticas; cierre de escuelas, conventos y templos; expulsión desacerdotes y delegados de la Santa Sede; cateos y encarcelamientos aprotestas de las leyes antirreligiosas y bombazos a templosimportantes de la capital.
Es fácil entender la influencia del catolicismo como consecuencialógica de la conquista, pero poco a poco se fue levantando una barrerapara contrarrestarla la cual culminó en violencia.
Con esto se enfrentaron los constituyentes; los actores eran un matizde ideologías, unos conservadores y otros liberales, y el pueblo enmedio de ambas.
El grito de Tierra y Libertad! pudiera encerrar todo lo que significóla Revolución Mexicana, aunque tenemos que agregar que estaba dirigidaa combatir la esclavitud no sólo física, sino espiritual, política yeconómica.
Este hecho que se vivió en México no era exclusivo del país, es lahistoria del hombre universal. Era lo que estaba viviendo el mundo ysigue viviendo; ¡la conquista del hombre y de la tierra! Usaron todoslos medios en la justificación de un fin insano.
Registramos la alta e insigne intervención de los constituyentes y suindudable capacidad para elaborar una constitución para el futuro, sinembargo, eran muchas las situaciones locales a las cuales tuvieronque enfocarse y sujetarse.
Aun así, una vez terminada la Constitución de 1917, ni losconservadores estaban de acuerdo, ni los liberales estabansatisfechos; los primeros la consideraban intolerable y los segundostibia; ni aun Venustiano Carranza que había presentado la Iniciativa.Casi inmediatamente, ya como presidente, presentó una iniciativasobre el Artículo 3o. argumentando que no se le había dado laintención que se había presentado.
La Constitución no terminó con los conflictos de México, solo seestaban sentando las bases para una transformación, transformación queel pueblo mexicano todavía está esperando. Los puntos constitucionalesque fueron centro de la discusión (3o.; 27; 130; 123) ya han sidoreformados y otros están en la agenda legislativa.
La misma situación se extendió dos décadas después. Todavía hoy sehabla de reelección, se cuestiona la democracia, se cuestionafuertemente la educación, el Clero no ha olvidado sus fueros; haylucha por el poder y muerte de candidatos (unos física y otrospolíticamente); las fórmulas usadas en la tierra y el campo no hanfuncionado; unos cuantos siguen dominando la economía; más de 60millones de mexicanos viven en la pobreza y muchos de ellos, enextrema pobreza; las riquezas creadas por los indios estánresguardadas en los museos, pero ellos siguen abandonados. Aunque el mundo está de cabeza los sistemas económicos debido a quetodos los países industrializados quieren imponer sus criterios, dealguna forma los mercados ya se han salido de la realidad; México hasalido perdiendo por la filosofía equivocada de sus programaseconómicos compitiendo con su finalidad administrativa, conductora yorientadora de los particulares, el Estado se ha convertido en rectoreconómico y patrón petrolero y demás paraestatales. Además de que dichas paraestatales funcionan con el doble deempleados que sus símiles de otros países como Estados Unidos, sonineficientes; se ha tenido que endeudar el país para poder sostenerlasy ahora se les ha endosado a los mexicanos la deuda externa víaimpuestos e intereses.Se tiene que soportar precios desorbitados de los comerciantes;millones se han quedado sin empleo y no hay un “DN3” (recurso deemergencia) para el efecto.
Recordemos la máxima: “El que recibe prestado se convierte en esclavodel que presta”. Conocemos en Texas a un individuo consumidor compulsivo que seextralimito en su presupuesto. El caso según la costumbre de eseEstado quedo en manos de un juez; llamó a los acreedores tantoparticulares como municipales, llamo a su patrón y a este individuo.El juez se convirtió en su Tutor económico. Dio la orden al patrónpara que distribuyera el sueldo de la siguiente manera ya que elindividuo ya no tenia control ni capacidad para hacerlo: Un pequeñoporcentaje para los acreedores particulares, otro pequeño porcentajepara pago de los servicios, un paquete de bonos para cambiarseexclusivamente por víveres y combustible y sólo una mínima parte enefectivo. Su crédito quedo automáticamente cancelado. Está claro que nuestros Mandatarios están en la misma posición queéste individuo en relación con los acreedores internacionales.Prácticamente se han convertido en nuestros Tutores, la diferencia quehay es que nos siguen prestando. Esto nos convierte en esclavo deesclavos. El Estado siguiendo la doctrina de Marx, fincó su crecimiento basadoen la estructura económica, mal atendiendo el crecimiento de lasociedad; se desatendió la educación - no se preparó a la juventudpara incorporarse a la productividad dentro de un tercer mundo y menosen los adelantos tecnológicos de la modernidad -; el laicismo en supunto más extremo, olvidó los principios y valores morales condenandoa los jóvenes a la formación de familias sin conciencia de la realidaddel matrimonio y la importancia de sus efectos en la sociedad; llegandesarmados al punto más álgido de la vida con una vulnerabilidad muymarcada; esta indefensión se refleja en el deterioro de una Sociedadsin esperanza. ¿Cómo reaccionó Venustiano Carranza ya en su calidad de presidente dela República respecto del Artículo 3o. Constitucional? Los constituyentes de 1917 recogieron la tendencia liberal de laescuela de Juárez impregnando el Artículo 3o. con el espíritu de laReforma:Otorgaron al Estado la facultad de impartir la educación; se permitióla enseñanza particular bajo la dirección y vigilancia del gobierno,previa autorización. - se le dio tinte de carácter supremo eliminando todo criterio yopinión ajena al Estado; - laica, ajena a toda intervención del Clero; y obligatoria; - democrática; - nacional, con el fin de proteger los intereses de la Patria; - social; - exclusividad; primaria, secundaria y normal y la destinada aobreros y campesinos. A juicio de los constituyentes, estos principios protegerían lospostulados de la unidad Nacional.
En la Iniciativa de Ley del presidente Carranza se lee lo siguiente: “... Del mismo modo, ha intentado las reformas de varias leyes,proponiendo enmiendas sobre asuntos de carácter general en que laacción legislativa ha llegado a resentirse de excitacionesinconducentes y de circunstancias graves del momento.
En tal caso se haya la garantía de la libertad de enseñanza.
El artículo vigente de la Constitución (el 3o.) establece que laenseñanza es libre, pero concluida la lectura de sus restricciones, seve que la libertad de enseñar representa la excepción, siendo elcarácter dominante del artículo, esencialmente prohibitivo...Tratada así la garantía, su evidente forma restrictiva y su espíritu,que si pudo ajustarse al celo por el triunfo de una idea, no hallenado en la práctica la intención del legislador, no se acomoda a laamplitud filosófica en que ha de externarse el derecho de libertad deenseñanza, ni se haya concorde con las necesidades reales, y menosaun, en armonía con el medio para el cual se legisla.
El Ejecutivo considera a todas luces de trascendental importanciaafirmar que en el actual momento de la civilización resulta infundadocualquier temor al ejercicio de la libertad. El Poder Públicoparticularmente nada teme de la libertad de enseñanza; por elcontrario, cuenta en ella con un auxiliar de primer orden para laconsecución de sus fines de progreso... El precepto que sin excusa hade existir en las instituciones liberales de que la enseñanza sealaica, se apoya en razones de orden absolutamente diverso...
La experiencia posterior a la promulgación de la Carta Magna havenido encareciendo la necesidad de consagrar la materia en cuestióndentro de moldes menos combatidos, y con apego a un espíritu deabierta liberalidad, francamente humana... el propio Ejecutivo estimaprocedente ensanchar el artículo 3o.; porque su vigencia no hasatisfecho ni la generosidad intrínseca de los principiosrevolucionarios, ni la equidad de la ley, ni la tendencia deilustración popular. Por el contrario, se ha entorpecido la difusiónde la cultura, planteándose frecuentes problemas políticos, o de meraadministración, que por ningún concepto alcanzan a ser útiles a lamarcha colectiva...
En virtud de lo expuesto, el C. Presidente de la República somete aese H. Congreso, con fundamento en la fracción I del art. 71constitucional, la siguiente iniciativa de ley:
Se reforma el art. 3o. de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, en estos términos: Art. 3o. Es libre el ejercicio de la enseñanza; pero ésta será laicaen los establecimientos oficiales de educación, y laica y gratuita laprimaria superior y la elemental que se imparta en los mismos. Losplanteles particulares de educación estarán sujetos a los programas einspección oficiales. Lo que me honro en comunicar a ustedes protestándoles lasseguridades de mi más distinguida consideración. Constitución yReformas. México, noviembre de 1918. El secretario, Aguirre Berlanga.Rúbrica.
El carácter de la iniciativa, habla por sí misma sin agregarle ningúncomentario.
No nos causa sorpresa la actuación de los legisladores, escomprensible humanamente ver el énfasis de ese artículo y otros másdada la vivencia y el trasfondo histórico que experimentaron; lo quesi nos sorprende es el poder y alcance que tenga el espíritu delliberalismo sobre los hombres.
No sólo se ve el prejuicio en el Documento sino que claramente seobserva el revanchismo contra lo influencia del Clero; el presidenteCarranza al año ya veía sus efectos nocivos en el progreso del país.
El intento del liberalismo era liquidar el catolicismo, restarle todasu influencia; no se podía quitar la plantilla impuesta, pero sí lasnuevas generaciones al pasar por las aulas se iban a encontrar con elanticlericalismo, y algo más desapercibido para todos. Era como eldivorcio de un matrimonio en el que los hijos quedan perturbados.
El Estado se adjudica la autoridad suprema en el asunto de laeducación de los niños pasando por encima de cualquier opinión ointervención, aun la de los propios padres. El monopolio delpensamiento.
“De todo árbol podrás comer...”.
Ya antes el porfirismo con su política económica y su cienciasociológica, con su estado dictatorial había determinado que el pueblono tenía capacidad cívica. Se podría pensar que la educación así como se concibió, de todasformas ha beneficiado a la mexicanos; no son unos sabios pero si menosignorantes; no son muy religiosos pero tampoco son unos ateos. Que consuelo! Claudicar entre dos pensamientos. Que México tan distinto tendríamos si hubiera verdadera educación,verdadero cristianismo y verdadera política.
¿Cuál es la realidad Constitucional? Una constitución que combate unaideología, pero que al hacerlo se olvida del hombre, de la necesidadespiritual inherente que hay en él.
Una constitución que le “otorga” al hombre la libertad de creer, perole niega la libertad para escoger su educación. Una constitución que bajo los principios de Apatzingán se deposita enel pueblo la soberanía de la Nación. Francisco Zarco hizo unareferencia: “... El Congreso proclamó altamente el dogma de lasoberanía del pueblo y quiso que todo el sistema constitucional fueseconsecuencia lógica de esta verdad luminosa e incontrovertible. Todoslos poderes se derivan del pueblo. El pueblo se gobierna por elpueblo. El pueblo legisla. Al pueblo corresponde reformar, variar susinstituciones. Pero siendo preciso por la organización, por la extensión de lassociedades modernas requerir al sistema representativo, en México nohabrá quien ejerza autoridad sino por el voto, por la confianza, porel consentimiento explícito del pueblo”.
Pero con todo y eso se le desconoce el principio inalienable deeducar a sus hijos; se le considera a México un pueblo de padresdiscapacitados. Ese pensamiento persiste casi en pleno siglo XXI.
Se dice que la educación es patrimonio de la humanidad, pero al menosaquí en México eso lo decide el Estado.
La Constitución reconoce la autoridad de los padres sobre los hijos,pero se reserva la potestad sobre su educación.
La Constitución dice que el ciudadano puede determinar quien lopuede gobernar como presidente, pero no puede opinar, no tiene voz nivoto sobre la educación de sus hijos.
Este principio todavía se sostiene a la fecha, contrario a lospostulados de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Este excesivo liberalismo también fue combatido en el pensamiento deMadero: “...quitar las trabas que actualmente tiene la libertad deenseñanza”. La iniciativa que presentó Venustiano Carranza sobre el Art. 3o. notenía la rigidez que le dieron los Constituyentes; la idea no eraoriginal de los liberalistas, esta misma filosofía estaba implantadaen los países comunistas: “Dadme los niños y conquistaré el mundo...”. Despojaban a los padres de la autoridad que tienen sobre los niños yhasta la edad de los 20 años estaban bajo la tutela del Estado;después de ese tratamiento estaban listas para el siguiente, encualquiera de las formas del sindicato.
Una vez vitalizados o metidos en el deísmo, eran fáciles de manipularcomo masas; mientras los padres veían como sus hijos sólo servían deinstrumentos humanos en esa maquinación contra el hombre.
El hombre en ese estado, fácilmente se le puede dar una falsademocracia; el gobierno del pueblo (Art. 39), pero con mil mecanismosde control que solamente una minoría es la que gobierna. México noescapó al adoctrinamiento internacional.
En el papel las decisiones son del pueblo de la Sociedad.
Un representante del Gobierno, un representante de los Empresarios yun representante del Sindicato son los que realmente deciden por él“ciudadano de pase automático”; pero a la vez éstos son influidos porlos mercados del primer mundo.
De esta forma la Constitución se convierte en una carta deliberalismo social, donde aparentemente ofrece un ideal de GarantíasIndividuales (derechos y libertades del hombre) pero no hay laintención paralela de educar al hombre para que haya un contrapeso ensu formación, su carácter, personalidad e identidad; el sentido deresponsabilidad máxima que lo impermeabilice contra la manipulación yla servidumbre; se le condena a un estado de “jacuna matata”. Unespíritu de velada esclavitud.
La responsabilidad máxima ayuda al hombre a crecer integralmente,quizá equivocándose, pero le da conciencia de deber hacia sí mismo, sufamilia, hacia los demás, con su Patria y con Dios. Todo derecho otorgado al hombre sin la debida responsabilidad, es unaforma de esclavitud. Esa es la situación de los mexicanos.
Las Garantías Individuales mientras no reivindiquen al hombre en basea una verdadera educación que capacite a hombres y mujeres como tales,y equipe al hombre y la mujer como verdaderos ciudadanos que tengasoportunidad de hacer efectivos sus postulados, no podrá decirse queprotegen la libertad y la dignidad humana. No mientras se sigaviolando la soberanía natural de la familia. La familia no es elapéndice de la nación, es la nación misma. Se trató de exterminar a uno de los actores de la historia de Méxicoy se perjudicó a todos los mexicanos. La Revolución Mexicana no puedeser sepultada mientras las heridas causadas por las humillacionesestén abiertas, mientras los fantasmas del pasado no tengan paz.
Sólo los hombres libres pueden ser dueños de su futuro.
Los mexicanos nunca han autorizado ni tácita y expresamente al Estadopara que sea el padre sustituto de sus hijos; es una voluntadarrebatada en aras del “bien común”.
Todavía se dice con sutil sarcasmo que “la inactividad cívica esviolatoria y actitud contraria a las bases constitucionales”.
Sólo deseamos agregar uno apuntes sobre la incoherencia histórica dealgunos diputados que intervinieron en la Constitución de 1917.
Francisco J. Mujica, uno de los autores del Art. 3o. Constitucional,inscribió a sus hijos en el Colegio Alemán en México, luego defracasar en un intento por enviarlos a estudiar a Munich, por falta derecursos (Zamora, Michoacán).
Adalberto Tejeda del 3er. distrito de Chicontepec, Veracruz cuya hija“estudió en finos colegios católicos para señoritas”.
Los servidores públicos prefieren y pueden cubrir costosas cuotas enla educación de sus hijos, en escuelas elitistas mientras envían alpueblo al sistema educativo del Estado.
Esa práctica la siguen la mayoría de los funcionarios, inclusive usanlas becas de las escuelas privadas en vez de dárselas al pueblo.
Inclusive la familia del ex-presidente Salinas decidió porque sushijos más pequeños estudiasen en el colegio japonés.
La Educación Privada para los servidores públicos, y la EducaciónPública para el pueblo. Este es el México de los mexicanos.
(*) Derechos Espirituales del Creyente
http://orhac.es.tl/

martes, 2 de junio de 2009

CIUDADANO III



Por Orhac (*)

Monterrey, N. L., Estados Unidos Mexicanos


CONCEPTO DE DEMOCRACIA Y CIUDADANIA


En esta área, ORHAC pondrá todo su esfuerzo en la culturización Ciudadana, considerando que existe un rezago histórico y tradicionalen la condición Democrática de los mexicanos.


Desde el tiempo del porfiriato los gobernantes en este País se hanarrogado el derecho que le corresponde a los Ciudadanos de acuerdo alArtículo 39 de nuestra Carta Magna, adueñándose de la voluntad de losmexicanos; pensando por ellos y decidiendo por ellos; esto haperpetuado a través de los Partidos Políticos y otros muchos grupospolíticos como el grupo de los 18, el grupo de los 100, de los 300, elde Chiapas, etc., incluyendo a muchas Organizaciones Civiles ! ! ! quequieren llegar al Poder Público para lograr un cambio en la políticadel País. Esto se puede ver fácilmente en las “Plataformas Políticas”que imponen los Partidos y sus Candidatos a todos los mexicanos, ellosson los que piensan, los que crean, los que idean y deciden comogobernarnos sin siquiera preguntar a los mexicanos si eso es lo quequeremos.


Los diferentes Partidos Políticos subsidiados por la Federación queviven de los Impuestos de los Ciudadanos mexicanos (son varios milesde millones de pesos según el anexo) y los demás grupos, recién hancaído en la cuenta que tienen ante sí, no un sinnúmero de votantes(votantes que sólo han sido simple instrumentos manipulados para queun pequeño grupo llegue al Poder), sino CIUDADANOS de carne y huesoque piensan y sienten y que una vez educados podrían también tenercapacidad de decisión.


Estos grupos ahora tratan de incluirlos en una supuesta "Participación Ciudadana" motivándolos con un aparente cambio en laconducción de México.


Sin embargo, hasta ahora ningún partido políticoni ningún grupo conocen ni han sabido llegar al espíritu delCiudadano; nunca lo han tomado en cuenta como Persona, sino comosimple poseedor de un Voto que ha servido para legitimar el PoderPúblico sexenio tras sexenio.


Por otra parte los Ciudadanos, mujeres y hombres, quieren participarpero se encuentran con una realidad, no pueden hacerlo porque notienen conocimiento del Rol Ciudadano - siendo presa fácil de losgrupos políticos que buscan el poder por el poder -. Los mexicanos sehan dado cuenta que son "Ciudadanos de Pase Automático". Los mexicanos no han sido instruidos para gobernar, para ejercer suResponsabilidad Ciudadana. Los mexicanos sólo han tenido que dejarcorrer el tiempo para llegar a los 18 años y convertirse en flamantes"Ciudadanos". El sistema político desde ese preciso momento (llegar a los 18 años),automáticamente, les reconoce el derecho de Independizarse, deTrabajar por sí mismos, de Casarse, de cambiar de Religión si lodesean y de Votar (pero no para ser votados). Los mexicanos al llegara los 18 años reciben una herencia inconmensurable pero sin lacapacidad para administrarla.


Es por esto que ORHAC se ha dado a la tarea de cubrir ese rezagojuntamente con muchos otros que honestamente desean hacerlo, sabiendode la importancia que significa para los Ciudadanos, para susfamilias, para Nuevo León y para México.


La Participación Ciudadana no significa empadronarse y formarse avotar una vez que lo encandilaron llenándolo de propaganda, deregalitos, promesas y barbacoa. Los Ciudadanos se han dado cuenta quela única opción son los mismos Ciudadanos que saben pensar, crear y organizarse pacíficamente, los Ciudadanos son la última Instancia ytodos juntos pueden estructurar y presentar la Plataforma Ciudadana,expresión Ciudadana a la cual deben sujetarse Candidatos, Partidos ytodo el Poder Público.


Este trabajo se hará dentro del orden y la Ley, apoyados en losespacios Constitucionales que todavía existen en la Carta Magna quetanta sangre de mexicanos se derramó para tener Patria. Los Partidos Políticos, eventualmente politizan (NO LOS CIUDADANIZAN)a sus miembros debidamente registrados (y esto tiene un alto precio), los instruyen induciéndolos particularmente en su doctrina y suideología partidista, pero no han implementado los mecanismos para que50 millones de mexicanos tengan acceso a una preparación para eseimportante rol Ciudadano.


Propaganda del "Voto Razonado": Los afiliados a los diferentesPartidos Políticos no pueden razonar su voto porque prácticamente sehan hecho un espíritu con los ideales de su Partido, sean delRevolucionario Institucional, de Acción Nacional o de algún otro. Yaque les deben guardar lealtad como simples soldados que raya en laesclavitud.


Los afiliados partidistas han perdido su capacidad de razonar, sucapacidad de crítica; están impedidos para pensar y analizar en si elcandidato del otro Partido pudiese ser una opción, en si tiene algunascualidades que valga la pena considerar. No pueden pensar en el biencomún de todos los mexicanos, sólo pueden pensar en el bien de SuPartido, y han sido entrenados para eso, prácticamente han cedido suvoluntad en un compromiso interno hacia su Partido. Prácticamenteestán sentenciados en una servidumbre.


Quiénes Pueden Razonar? Los Ciudadanos que pudieran llegar a razonar su Voto, serían los que no pertenecen a ningún Partido Político -claro si han sido instruidos en este Rol -. Los hombres libres ysoberanos que pueden pensar no en el beneficio particular de unPartido, sino en el bien de todos los mexicanos, en México, los quepueden atreverse a opinar, a expresar libremente su voluntad, norepitiendo la demagogia de los líderes de Partido. Ciudadanos que notienen coartada su capacidad de crítica, que son sensibles a laimparcialidad, que pueden escuchar y ver con claridad la problemáticade la Nación que es muy diferente a como la pintan los gobernantes. Ciudadanos que con una poca de atención en la educación de su rolciudadano podrían ser un verdadero valor agregado a la Democracia queMéxico y el Mundo esta necesitando.


No la Democracia elitista que actualmente se practica en ciertosniveles cupulares y corporativistas, sino la Democracia que emana delCiudadano Común, de los millones de mexicanos que conforman la Base dela Sociedad, que claman por una moral en la Economía y en la Políticadel País.


Ciudadanos que pueden exigir un real beneficio de los PartidosPolíticos (mal llamados de Beneficio Público) que han sido alimentadoscon miles de millones de pesos a costa de los Impuestos de losmexicanos en aras de una Democracia que no llega, y ni el 1% de esosmillones se dedican a la preparación e instrucción de los nuevos Ciudadanos.
(*) Derechos Espirituales del Creyente

sábado, 30 de mayo de 2009

El Imperio de la ley



Por Eduardo Juan Salleras (*)








HE LLEGADO A LA CIMA DEL MUNDO


Sí, sin lugar a dudas estuve los últimos 15 días en lo más alto del planeta.
Invitado a un evento familiar, con mi mujer y mis hijas, partí hacia arriba del mapa, y desembarqué en Washington, EE. UU., para alojarme en Bethesda, bajo un techo de la parentela.
Desde ya, y aprovechando la oportunidad, además del suceso domestico, me dediqué a conocer lo que suponía, o esperaba, pero que igualmente me sorprendió de sobremanera.
Su capital es una ciudad imperial, la que fue diseñada hace más de 200 años y a la que sin embargo hoy,
le caben todavía cosas en su estructura urbana, sin miedo alguno a saturarla.
Es fantástica.
Pero lo que más me impactó es la forma de ser norteamericanos, y entonces uno puede decir: con razón es el primer país del mundo.
La fórmula es muy sencilla: cada cosa en su lugar.
Y la población está atenta a ese ordenamiento, al punto del celo.
En sus calles se respira libertad, toda la que pueda imaginarse un ciudadano.
El único límite es la ley, y ese contorno no se negocia de ninguna manera, no porque las autoridades sean muy estrictas, sino porque su pueblo así lo exige. Y no es una barrera asfixiante sino una frontera lo suficientemente distante para disfrutar del libre albedrío.
Esa autonomía exige sí conducta ciudadana, entonces el norteamericano está orgulloso de su país y así lo expresa continuamente en su comportamiento.

Es amable y respetuoso.
En New York, la capital del mundo, ciudad que visité durante tres días solamente por cuestión presupuestaria, uno puede ver todas las nacionalidades y razas que conviven armónicamente. Chinos, japoneses, hindúes, sudamericanos, centroamericanos, mejicanos, negros, blancos, etc. caminan por sus calles. Cada uno con su vida, cada uno con su cultura, con su credo; también alguna pareja mixta. Independientes, que gozan de espacio propio sin que nadie le pase factura de su condición.
Van y vienen, caminando sus veredas, a ritmo parejo. Nadie corre.
En horario de ingreso o egreso del trabajo, a la salida del subte, como saliendo de un hormiguero, miles arrancan a sus trabajos, silenciosos, a paso firme, y a pesar de sus veredas anchas, cuesta ir en sentido contrario de la masa.
Si bien es una ciudad más populosa que Buenos Aires - más del doble de habitantes y centro financiero mundial – no se nota en sus calles el frenesí porteño, ni su locura de tránsito, ni la agresividad urbana de nuestra Capital Federal. No es impecable como Washington pero es bastante más limpia que nuestra gran metrópoli.

Todo lo hace su gente, que curiosamente no es completamente norteamericana, casi el 40% ya es de origen extranjero, pero dentro del marco institucional y legal que propone y exige Estado Unidos, funcionan como un relojito.
En las ciudades o localidades que visité, noté una gran cantidad de templos espléndidos, porque son muy religiosos, es un pueblo con fe. Pero de distintos credos: luteranos, metodistas, adventistas, anglicanos, católicos, judíos, musulmanes, budistas, etc. Los fines de semana, ya les toque sábado o domingo, desfilan impecables a sus iglesias, los distintos cultos; se cruzan, se saludan, los vecinos, cada uno a su santuario. Conviven de manera equilibrada y grata.
El colmo lo viví, en la Catedral Nacional de Washington. Majestuosa, de algo más de un siglo de vida. La gótica basílica de origen cristiano, hoy es de uso universal. Es así, y mientras agradecía yo al cielo, haberme permitido estar allí, disfrutar de ese viaje con toda mi familia, a mi lado, sentado en el suelo con las piernas cruzadas, los brazos en jarra por encima de la cabeza y las palmas de sus manos unidas apuntando hacia el cielo, un anciano hinduista (creo), rezaba a su Dios, que seguramente es el mío, aunque por todos lados haya cruces y figuras de Cristo. Solamente nos separa la cultura.
¿Cómo se logra esto? Con el respeto absoluto a las instituciones.

En la fiesta de graduación de la Escuela de la Marina en Annápoli, donde también estuve, el Presidente Barack Obama dijo en su discurso a los egresados (en los que estaba un hijo de Mc Cain su contrincante electoral), más o menos lo siguiente: Debemos recuperar los principios constitucionales que hicieron de los Estados Unidos el país que es. Solamente respetando esos valores institucionales volveremos a la senda que nos hizo grandes. (En cierta manera un palo a la Marina, tal vez por lo de Guantánamo).
De reojo miraba a mi Argentina, como el sistema político destrozaba cualquier cosa con sustento institucional (candidaturas testimoniales, eventuales, cambios, idas y vueltas), en lo único que nos queda del sistema democrático: el voto. Porque de lo demás hace rato que nos lo quitaron; los tres poderes se reparten la herejía, de permitir confundir al electorado, para terminar de una vez por todas, con lo que subsista de integridad cívica.
Deben salir los constitucionalistas en conjunto, y de acuerdo, a decirles a los jueces electorales y a la corte, “esto está definitivamente mal, Scioli y Massa no puede ser candidatos porque los artículos 73 y 105 de la Constitución Nacional lo prohíben”.
Pero mientras tanto, utilizando los recursos del Estado, el oficialismo sigue su campaña electoral, entre electrodomésticos y promesas de obra pública, extorsionando y amenazando al electorado con los tiempos pretéritos, importándoles un bledo que las leyes se violen.

Tal vez sea el momento que hombres, que en su esencia pueden ser valiosos, abandonen honorablemente este mareo de lujuria populista, y dando un paso al costado con sabiduría y respeto a las leyes republicanas, digan basta a tanta prostitución de los poderes de la Nación.
Después criticamos con envidia y resentimiento a aquellos que supieron hacer las cosas bien alcanzando la cima.
Nunca fui pro Yanqui. Diría más, no los conocía demasiado como para ser pro o contra.
Tampoco creo que me haga ahora miembro del culto norteamericano, pero sí aprendí mucho de su pueblo, porque es su sociedad, el artífice real de su éxito.
El común de la gente no permitiría jamás exabruptos a su dirigencia como los que aquí, y en otras partes de nuestra romántica Hispanoamérica, ocurren. Dejemos de lado la política exterior y el complejo imperialista que, ni ellos ni nosotros, estamos en condiciones de comprender. Se habla mucho y se sabe poco.
Pero, ¿UDS se imaginan que un presidente en la Argentina deba abandonar su cargo porque se demuestre no haber jugado limpio en una campaña electoral, como ocurrió con Nixon (el caso Watergate) en EE. UU?
Si no recuperamos los principios constitucionales de 1853, que no recuerdo haberlos visto en plena vigencia; si no volvemos a los valores institucionales que alguna vez debimos tener; si nos somos capaces de sentirnos libres dentro de la ley, y exigir su cumplimiento; seguiremos mirando desde abajo y con resentimiento a aquellos que lograron el éxito haciendo todo al revés que nosotros.

30 de Mayo de 2009





(*) Licenciado en Administración Agraria, ex docente y Director de la Escuela Agrotécnica de Aarón Castellanos, ex presidente de la Comuna de Aarón Castellanos

martes, 19 de mayo de 2009

Dra. Gretel Ledo una joven lider reconocida evangelica recibio el Premio JOVEN LIDER



ARGENTINA-. ( AGENCIALAVOZ.COM ) El 28 de abril de 2009 se llevó a cabo en el MALBA la entrega anual de distinciones en las categorías de: Referentes, Jóvenes Líderes y Jóvenes Emprendedores. Las mismas constituyen un aliciente para el esfuerzo, sacrificio y honradez de cada premiado, contribuyendo además con el desarrollo y superación de la capacidad de liderazgo juvenil, necesarios para crear cambios positivos y duraderos que colaboren con el progreso de nuestra sociedad.




El mismo se ha constituido como uno de los eventos sociales de mayor trascendencia a nivel nacional, que congregó y distinguió a los máximos referentes del ámbito social, empresarial, artístico y político de la Argentina, entre ellos al embajador Abel Posse, el Dr. Julio Saguier, el Sr. Julio Werthein, el Dr. Marcos Aguinis, el Sr. Vicepresidente de la Nación Ing. Julio Cobos, el Gobernador Alberto Rodriguez Saa, el Ministro de la Corte Suprema Dr. Carlos Fayt, el Lic. Alfonso Prat Gay, el rabino Sergio Bergman, los empresario Martín Cabrales, Alec Oxenford, la Actriz Susana Gimenez, los periodistas Eduardo Serenellin, Daniel Viotto (CNN), y Bernardo Neustadt, además de otras tantas personalidades nunca antes vistas en un mismo acontecimiento de similares características.


domingo, 17 de mayo de 2009

Hipócritas hasta la médula



Por Gretel Ledo (*)


Asistimos a tiempos políticos en que se pregona una cosa y se hace otra. Aquellos que se candidatean bajo figuras testimoniales intentan sortear no ya la valla jurídica, sino la moral. Por más que se afiancen al componente de legalidad, el de legitimidad brilla por su ausencia.

La gran impotencia del político de hoy es la verdad. A la “señora verdad” la hipocresía la ningunea. Se la atiende y no se la entiende. No se la comparte, no se le ofrece la atención que necesita. O bien, se la deja de lado haciendo caso omiso. Allí, el político pasa a ser un psicópata en sus principios, en sus creencias; un autista hacia el mundo que lo rodea. No lo puede escuchar. En el peor de los casos, a la “señora verdad” se la enfrenta erigiéndose en enemigo del pueblo.

A muchos fariseos Jesús catalogó de hipócritas exhortándolos a que primeramente saquen la viga de su propio ojo para luego sacar la paja del ojo ajeno.

Hoy por hoy, ciertos partidos dicen: “yo soy la oposición, los demás son un desmembramiento del oficialismo”. Otros dicen que representan el cambio que el Gobierno necesita, cuando en realidad pertenecen al mismo movimiento. En tanto el oficialismo se jacta diciendo: “después de mi el diluvio”, como si el país fuese un arca de Noé que sólo los Kirchner son capaces de timonear.

Candidatos que por fuera se muestran justos pero por dentro están llenos de hipocresía. El vocablo hipocresía proviene del griego y significa engaño, fraude, mentira. Se fingen cualidades contrarias a las que verdaderamente se tienen.

El resultado es un peronismo degenerado cuyos artífices no se dan cuenta qué es lo que realmente están haciendo: las bases las están destruyendo. No saben hacia dónde van ni por qué están. El navío está sin rumbo y las que se dicen “nuevas alternativas” también.

La hipocresía también llegó a la esfera económica y llegó desde que se intervino el INDEC para quedarse. Así mientras para abril las cifras oficiales arrojaron un 0,3% en el Índice de Precios al Consumidor, la Fundación Mercado dio a conocer los Índices de Confianza del Consumidor, Ahorrista y Familias para el mismo mes que fueron del 27.9%, 28.5% y 28.0%, respectivamente. ¿Quién maneja el termómetro social? Sin duda la percepción del común denominador de la ciudadanía tira por la borda los números fantasiosos publicados por el Instituto. Así se consolida un escenario de desconfianza caracterizado por una tendencia de mantener el ahorro por temor y disminuir el consumo. Un temor por partida doble. Desde la clase dirigente a ser castigados con un voto censura para Junio y, desde la clase dirigida, a perder la capacidad adquisitiva de sus economías.

Bajo este panorama, las instituciones peligran. La falta de confianza tiene como correlato directo la ausencia de inversiones que descansan en la inseguridad jurídica reinante. En este sentido, la crisis económica global significó una caída importante tanto para el flujo de inversión extranjera directa hacia los países emergentes, como para el flujo de capitales privados. Esta caída encuentra una tendencia sombría en países que detentan una baja calidad institucional.

Mientras las inversiones mejoran la competitividad de las economías y promueven un crecimiento económico sostenido, la baja calidad institucional aumenta el costo de las mismas. Argentina junto a Nicaragua son los países que han experimentado los cambios más desfavorables en términos de calidad institucional.

El problema son los números fingidos, las instituciones desplomadas como el INDEC que han perdido credibilidad y el riesgo país aún elevado para un país que vive en una agenda paralela a la realidad.

¿Estaremos viviendo en una República fingida? ¿Hasta cuándo se desmerecerá a la opinión pública? ¿Se puede gobernar “puertas adentro de la Rosada” con una visión parcial de la realidad?

Estos interrogantes despiertan en la ciudadanía una crisis de confianza profunda hacia las instituciones. Tarde o temprano las informaciones oficiales serán alcanzadas por el clamor unánime de un pueblo que se cansó del dibujo artístico no sólo en lo económico sino también en lo político, salvo que se el mismo pueblo quien alimente desde su inactividad semejante atropello. El secreto para llegar a la libertad es solo uno: practicar la verdad.


Buenos Aires, 17 de Mayo de 2009.

(*) Abogada, Politóloga, Analista Política
http://www.ledogretel.blogspot.com/

miércoles, 13 de mayo de 2009

CIUDADANO II



Por Orhac (*)


Los Gobernantes no temen ser auditados, pues siempre podrán justificar los gastos con muchas obras públicas y mejoras de barrio y obras de relumbrón. Etc. Al parecer, esto es a lo que ellos creen que es gobernar y servir a una Nación ante los propios y ante el Mundo.

Los Gobernantes temerán cuando alguien se levante con valor, integridad y determinación, y les pida cuenta de su oficio, no del desarrollo material de la Nación, sino del desarrollo de la persona misma, de poner al alcance de una Familia las herramientas necesarias para que éstos crezcan y muestren su madurez en la convivencia diaria como personas, como hijos, como padres, como esposos; como vecinos; estudiantes, trabajadores, comerciantes e industriales; pero más como CIUDADANOS y los valores que conlleva serlo.

Cuando se les pida cuenta a cada uno que esté detrás de un escritorio al servicio de los Ciudadanos; cuando éstos se empiecen a organizar y formen equipos y consejos hasta que tengan la capacidad de convocatoria y sienten en el banquillo a los Gobernantes.

Cuando suceda esto, es porque cada Ciudadano tampoco tendrá temor de ser auditado, porque estará cumpliendo en cada una de sus obligaciones como ser humano y en los roles que le competen como tal.

Algunos piensan que esto podría hacerse cuando haya suficiente economía en el país (educar), pero hay un alto porcentaje de dinero que está siendo desviado, quizá un cuarenta por ciento, y este debe de recuperarse para lograr estos fines.

(*) Derechos Espirituales del Creyente
http://orhac.es.tl/

martes, 12 de mayo de 2009

CIUDADANO



Por Orhac (*)


Cuando alguien no cuida lo que le pertenece, lo que es suyo, de su propiedad; cuando por diversas circunstancias descuida sus bienes, ya sea por ausencia; por dejar a terceras personas como administradores y sin previsión de supervisión; o simplemente, por dejadez, por no asumir responsabilidades, o porque no tiene capacidad para valorar esa herencia; o porque le han hecho creer y pensar en otras cosas desviándolo de su principal objetivo. Entonces, alguien vendrá y se apoderará de lo suyo, lo despojará de sus bienes, de su herencia; y lo más preciado su libertad, su dignidady su calidad de señor y Ciudadano y se convertirá en un esclavo de otros, haciéndole creer que son sus protectores y que usted les debe sumisión y obediencia.


(*) Derechos Espirituales del Creyente

domingo, 10 de mayo de 2009

Confiscados hasta el Alma


Por Gretel Ledo (*)




El 18 de marzo de 2016 vence el nuevo bono que acaba de emitir el Gobierno refinanciando varios millones de pesos de deuda que mantiene con la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Así se posterga por 7 años el vencimiento de los títulos públicos que tiene en su poder la oficina que maneja el dinero de las jubilaciones.

Por su parte a más de cuatro meses de la eliminación de las Administradoras de Fondos de Jubilados y Pensionados (AFJP), todavía no están funcionando los mecanismos institucionales para controlar el uso que la ANSES le da a esa masa de dinero.

En otro orden el sector radical en el Senado viene pidiendo a la Comisión Mixta Revisora de Cuentas del Estado que "audite a fondo" la transición de la empresa Aerolíneas Argentinas porque "el Gobierno no ha suministrado información fehaciente sobre sus acciones tanto en la gestión actual como en la transición".

Sin duda después de la inseguridad la mayor preocupación de la ciudadanía es la situación económica que ya ha llegado a colapsar para el mismo Gobierno. Estudios privados que miden cómo cataloga la opinión pública la gestión económica del Gobierno dan a conocer un 61% de desaprobación.

¿Se puede gobernar así un país bajo la rapiña y el saqueo permanente de los fondos privados? Lamentablemente la confiscación de la propiedad privada está al orden del día. El Art. 17 de nuestra Constitución Nacional dice: “La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley…”. Alberdi explica que nuestra Carta Magna distingue entre la riqueza de la Nación y la del Gobierno. La última es una rama accesoria de la primera y el verdadero medio de tener contribuciones abundantes es hacer rica y opulenta a la Nación. Ahora bien, el país que no puede costear su Gobierno, no puede existir como Nación independiente por no contar con los medios necesarios para ejercer su soberanía libremente. Hoy por hoy, resulta probado que la gestión K no sólo se vale de las contribuciones genuinas del pueblo sino que avanza un paso más hasta contabilizar como propios los fondos ajenos. En este sentido, el avasallamiento a los derechos individuales es certero y la inseguridad jurídica es artífice del temor constante que del mercado se ha trasladado a la ciudadanía en su conjunto. Una inseguridad nacida en el mismo seno de la clase gobernante. Resulta medular asumir que la abundancia de la renta pública depende del respeto asegurado a los derechos naturales del hombre.

En el capítulo XIII del Leviatán, Thomas Hobbes describe las relaciones entre los hombres si no existiera el Estado. La lucha continua en un marco de competencia atroz abre las puertas para la inestabilidad permanente. Tres son las causas de la discordia en la naturaleza del hombre: la competencia, la desconfianza y la gloria. La primera impulsa a los hombres a atacarse para lograr un beneficio; la segunda para lograr seguridad y la tercera para ganar reputación.

Aquí rige el derecho natural, entendido como derecho subjetivo, como el derecho a todo aquello que el hombre pueda tomar y por tanto tiempo conservar. Es un derecho total y absoluto. Sin limitaciones jurídicas, sólo con limitaciones fácticas impuestas por el poder que de hecho cada uno tiene. Se vive sin un poder común a qué someterse. Así la condición reinante es la guerra de todos contra todos. Es imposible diferenciar lo que es justo e injusto ni mucho menos determinar los límites de la propiedad privada.

Frente a la imposibilidad de vivir en el temor perpetuo, es preciso encontrar un sistema que permita al hombre salir de esta situación de guerra y llegar a una condición de paz. Por ello se aplican las leyes de la naturaleza hobbesiana entendidas como un artificio inventado por el hombre que emanan de la razón para garantir la autoconservación. La primera ley es buscar la paz y seguirla, la segunda acceder a renunciar a un derecho si los demás acceden también, a los fines de alcanzar la paz y la última, que los hombre cumplan los pactos que han celebrado.

En este contexto, la constitución del pacto constituye la piedra angular que regula las relaciones de convivencia en toda sociedad civil. Dirá Hobbes que en un Estado civil existe el poder suficiente como para garantir el cumplimiento de aquello a lo que se han obligado las partes.

Ahora bien, ¿qué sucede cuando quien incumple es el mismo Estado, la misma entidad que cuenta con el monopolio de la fuerza legítima y coactiva a la vez? En el Salmo 93 se expresa que Dios no es amigo de gobernantes corruptos que violan la ley y maquinan planes contra gente honrada. Sin duda se ha quebrado el pacto fundacional de la confianza y el temor ha embargado hasta el alma…


Buenos Aires, 10 de Mayo de 2009.

(*) Abogada, Politóloga, Analista Política

martes, 5 de mayo de 2009

HAY QUE ASEGURAR POR LO MENOS EL ABASTECIMIENTO INTERNO DE TRIGO



Por Arturo Navarro
Consultor

Los derechos de exportación del trigo hay que eliminarlos porque la producción no va alcanzar para exportar. Si no hay exportación no hay recaudación por más necesidades fiscales que tenga el Estado. No hay otra alternativa posible para asegurar el abastecimiento interno de trigo que volver a la sensatez y la racionalidad. El mercado debe funcionar libremente sin intervención en el negocio empresario del ONCCA -organismo que hay que eliminar para terminar con los aprietes y la corrupción-. La otra alternativa es que el gobierno estatice formalmente el comercio de granos y se atenga a las consecuencias de una mayor caída de producción. Este sería el único mensaje creíble del gobierno a los productores y al complejo agroindustrial, para poder incentivar una mejor siembra ante los graves problemas que enfrenta dicho cultivo.

Los tiempos electorales no siempre coinciden con los ciclos biológicos. Lo que no se resuelva en estos primeros quince días de mayo, serán determinantes en el resultado final de esta importante producción que significó en el ciclo 2007-2008, 5300 millones de dólares de PBT de toda la cadena de trigo. No son solamente de 6 millones de TT para el consumo interno la importancia de la cadena.

El gobernador Daniel Scioli tendrá que dejar de lado sus actitudes testimoniales y ponerse a gobernar pensado en el sector agropecuario y en el país, formalizando un reclamo concreto al Gobierno Nacional de la eliminación de los derechos de exportación para el trigo, por representar la provincia de Buenos Aires el mayor porcentaje de la producción del país y la única provincia que está en condiciones de revertir la actual situación para mejorar, inclusive la grave situación fiscal de la provincia.

La última información de la siembra de trigo para la campaña 2009-2010 sería de 3,5 millones de hectáreas. La caída del área sembrada de 1 millón de hectáreas relacionada con el ciclo 2008-2009 es consecuencia de las políticas implementadas por el Gobierno en los últimos años que provocó un total rechazo de los productores a invertir en este cultivo por los riesgos políticos y que continuará a pesar de los anuncios de la Presidenta de la Nación. Este año está agravado el panorama por factores climáticos de escasa o nula reservas de aguas en el perfil de suelos y toda la información climatológica que se dispone es pesimista sobre lo que va a ocurrir en el otoño y el invierno próximos, lo que determina que el área prevista pueda reducirse y caigan los rendimientos históricos por hectárea provocando que el país no tenga trigo para exportar e inclusive no alcance para cubrir la demanda interna en cantidad y calidad.

Si se sembraran las 3,5 millones de hectáreas a 2000 kg por hectáreas que fue el rendimiento aproximado del año pasado, tendríamos una producción 7 millones de TT que apenas permitirían atender el consumo interno. En el supuesto de que se mantuvieran las 3,5 millones de hectáreas de siembra y el rinde promedio bajara a 1500 kg estaríamos con una producción total de 5,25 millones TT, que no alcanza para cubrir el consumo interno. Hoy el resultado del trigo entrega enero del 2010 representa 63 dólares menos que enero del 2009 a pesar de haber bajado los derechos de exportación de 28% a 23%. En la zona triguera núcleo en campo arrendado con 35 quintales el resultado es negativo en 10 dólares. Con estos resultados no hay que sorprenderse si aumenta la siembra de soja en detrimento de los otros cultivos si no cambiamos las políticas.

En el ciclo 1902-1903 se sembró en el país 3,69 millones de hectáreas. En el ciclo 1928-1929 el país pudo sembrar 9,2 millones de hectáreas con otras herramientas y otras tecnologías. Si hubiera política de estado, están dadas las condiciones para poder sembrar por lo menos 7 millones de hectáreas y usando las nuevas tecnologías poder llegar a 4000 Kg. por hectárea, lo que nos permitiría producir 28 millones de TT de trigo. Estos datos dicen que no puede ser el único objetivo de una política triguera para el país abastecerse y producir solamente 6 millones de TT para el mercado interno. El sector y el país tienen la posibilidad de producir mucho mas, generar una mayor actividad y un mayor ingreso por medio de una cadena de trigo muy dinámica, si volvemos a una política económica abierta al mundo, que es la mejor forma de vivir con lo nuestro.


Buenos Aires, 5 de mayo de 2009.-

domingo, 3 de mayo de 2009

Voto Compulsivo


Por Gretel Ledo (*)


Nuestro país es protagonista de una crisis tripartita: política, social y económica. Por un lado, en la esfera política opera una crisis de credibilidad de los gobernados hacia los gobernantes donde la República está siendo paliada en su más profunda concepción. Candidaturas testimoniales, proyectos personalistas que no osan presentar programas de gobierno desfilan por el imaginario colectivo social despojando a la política de su genuina dimensión ética. Por el otro, el mismo Gobierno descree de la confianza de los ciudadanos al pedirles que ratifiquen una gestión para las próximas elecciones legislativas. Ya en Proverbios 29:18 dice: “Donde no hay un buen gobernante, el pueblo no sabe qué hacer…”.

Desde la esfera social la inseguridad acuciante ha denotado un Estado ausente con aviso. El valor vida se ha depreciado tajantemente al punto que, cualquier retaceo por entregar una minucia en un robo, termina con la vida de la víctima. En este escenario se proyecta un nuevo régimen penal juvenil tendiente a bajar la edad de imputabilidad. Ya Michel Foucault en “Vigilar y Castigar” analiza la evolución de la pena. Durante la Edad Media funcionaba un mecanismo en que juzgar era establecer la verdad de un delito lo que implicaba conocer al responsable, la infracción y la ley. Allí, el cuerpo es el blanco de castigo considerado la cosa del rey sobre la cual recaía su marca. En tanto hacia fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX el enfoque es la corrección, cómo prever la evolución del sujeto cuyo cuerpo es considerado un bien social y, como tal, objeto de una apropiación colectiva y útil. Así se ingresa a la era de la sobriedad punitiva donde se priva al individuo de una libertad considerada a la vez un derecho y un bien. El énfasis se coloca en el alma. Se busca controlar al individuo neutralizando su estado peligroso, modificando sus disposiciones delictuosas. En este esquema, el alma incluye el pensamiento y la voluntad del sujeto. No se juzga al acto en sí sino a sus infractores, sus inclinaciones afectos, inadaptaciones. La pena se monta sobre las características del infractor. De esta manera, cuando se aborda la “peligrosidad” del delincuente, existe cierta apreciación sobre qué se entiende por normalidad. Foucault dirá que bajo la benignidad cada vez mayor de los castigos, se descubre un desplazamiento de su punto de aplicación, es decir, un nuevo régimen de la verdad. Con lo cual, los suplicios lejos de perder importancia por un progreso del “humanismo”, se ingresa a un nuevo poder de juzgar en el que participan nuevos saberes, técnicas y discursos. Por ello, detrás de la apariencia del avance en la humanización de las penas existen nuevos objetos, entre ellos, la concepción del alma, donde el poder de castigar se maneja bajo ciertas reglas.

Hoy por hoy, bajar la edad de imputabilidad no garantizaría la readaptación social de jóvenes “desviados en términos sistémicos”. Está probado que el encierro lejos de coadyuvar a una modificación de conducta es un repotenciador de delitos. Es preciso abordar una reforma integral del régimen penal que contemple asistencia espiritual, psicológica y todo lo necesario como para asegurarse del cambio genuino que llegue al arrepentimiento del sujeto. De lo contrario es simplemente evadirse de la problemática de fondo donde se aísla al “anormal” para luego volver a la sociedad peor de cómo entró al sistema carcelario.

La esfera económica por su parte experimenta un profundo golpe en la confianza de sus instituciones. Basta observar el poco nivel de inversiones extranjeras en nuestro país. Un país que se digna a través de sus mandatarios cerrar acuerdos con China para fomentar importaciones y bloquear al mismo tiempo, todo tipo de crecimiento nacional al colocar vallas al comercio exterior del sector agropecuario. Un sector que, por cierto, ha sido el artífice del progreso nacional económico desde 2003 en adelante.

Bajo este panorama el Presidente del Partido Justicialista y la Presidenta de la Nación, se esfuerzan en pedir el voto de Junio. Perder la mayoría en las cámaras implicaría enfrentarse a un escenario de diálogo forzoso con la oposición para llevar adelante iniciativas legislativas que, parecería no estarían dispuestos a dar. Dialogar es perder, no construir. Es una pena…

Reclamar el voto de la ciudadanía bajo la compulsa de retrotraernos a la crisis de 2001 lleva a evaluar el componente de voluntariedad del voto. De acuerdo al Código Civil, los hechos se juzgan voluntarios, si son ejecutados con discernimiento, intención y libertad. La manipulación electoral bajo el lema “después de mi el vacío”, coloca a la ciudadanía en una situación de vulnerabilidad tal que, le impide discernir entre sus convicciones y sus intereses. El resultado: un voto bajo estado compulsivo.

El votante adolece ausencia de libre determinación en el acto de votar. Se aprovecha la necesidad del pueblo despertando la bestia interior llamada “beneficio personal”. Se le representa en su ideario el caos de 2001 anulando así el bienestar general. Lamentablemente se inaugura una mal denominada democracia donde el voto cumple básicamente con dos funciones: legitimar el poder del Ejecutivo y degradar la democracia. Una democracia que debería ser concebida como una instancia suprema en la participación del electorado para ver concretados los anhelos de una Nación. Debería ser valorada como un fin, como un modo de vida, como un ideal digno de ser buscado...

Buenos Aires, 3 de Mayo de 2009.


(*) Abogada, Politóloga, Analista Política
http://www.ledogretel.blogspot.com/


DIRIGIR SIRVIENDO

Simplemente porque cada una tiene un don, un talento, un actor dentro de sí que es preciso “despertarlo” del encanto de un sueño que a veces es la propia vida.

Eso no tiene valor. Si cada uno comprende que para poder dirigir, hay que primeramente poder servir, la dirigencia política de nuestro país sería otra.

En este camino estamos y dichosos quienes lo transitamos hoy, y no lo dejamos para otros...


Comentario desde Lima, Perú

Es cada vez menos frecuente -y diría extraño- encontrar en nuestros tiempos organizaciones lideradas por jóvenes que tengan como premisa fundamental y abierta practicar los principios morales y éticos al incidir en la política y transformar la realidad. Y que esto se refleje en los artículos es menos frecuente aún.

Acciones como esa necesita más la Argentina, en particular, y América Latina en general.

Mis mejores deseos para que esta iniciativa vea fructificar sus nobles esfuerzos.

Con aprecio,

Lic. Beltrán Gómez Híjar

Lima, Perú

Comentario desde Barcelona, España

Agradezco mucho vuestra invitación. ¿De dónde es el grupo? ´¿Cuáles son exactamente sus objetivos? Realmente hace falta a la sociedad actual, enseñarle lo que verdaderamente es ética, moral, cordura y sentido común.
Estoy muy interesado en vuestro proyecto. Yo soy político también, y rector de la Comunidad Ecúménica de San Jorge en Sant Boi de Llobregat, Barcelona. España. Mi nombre es Jordi d'Alemany.
Recibid todo mi apoyo y contad conmigo para lo que haga falta.
Jordi
5-09-08

*****

Rta. desde NGM:

Bendiciones. Ha sido grata su conexión. La historia nos muestra que siempre fue necesario adiestrarnos moralmente para realizar algo nuevo. Hemos elegido este tiempo de la historia para determinar que sin moral no hay Nación.
A pesar de ser un concepto genérico y por ocasiones abstracto, nace en la necesidad de hacer saber al hombre que sin ética nunca jamás podrá construir nada.