GRETEL LEDO en CNN en Español. Analiza el llamado al Diálogo de la Presidenta

domingo, 15 de febrero de 2009

Ciudadanía Plena o de "Baja Intensidad"???




Por el Dr Hugo Turrini



Uno recuerda el fervor popular que reinaba en 1983, tras los años de la represión y la guerra de Malvinas. La vida política se reactivó. La gente creía en la posibilidad de cambiar la realidad , participando.La consolidación de la Democracia demandó grandes esfuerzos. Pero una y otra vez, la Argentina vivió horas difíciles.


Una consecuencia de la frustración, entre tantas posibles, es la apatía. El desencanto renació en el país. La gente se fue alejando de la política. Al mismo tiempo dejó avanzar procesos con claras pretensiones hegemónicas. En los noventa y en la presente década, con gobiernos de distintos orientaciones, se repitieron esas pretensiones. Inmediatamente vienen a mi memoria los conceptos de un politólogo: Guillermo O`donnell acerca de la “democracia delegativa”.


Se dá una situación en que la mayoría de los votantes asignan al poder ejecutivo la tarea de gobernar, limitándose a votar en elecciones libres. No es raro que se escuche, al hablar del gobierno, nombrar solamente al ejecutivo. Se produce lo que se dio en llamar : “ciudadanía de baja intensidad”. Ello conlleva su buena dosis de corrupción estructural en medio del desvanecimiento de los controles horizontales (los contrapesos institucionales respecto del PEN) y los controles verticales (la fiscalización del pueblo).

Ese ciudadano de baja intensidad o mero habitante: “delega”.Los constantes períodos de crisis son la excusa para la concentración del poder, con la pasiva ,y muchas veces complaciente, quietud de la población. Ello es una constante no solo en Latinoamérica. Bush apeló una y otra vez al fantasma del “11 de setiembre” para reclamar “superpoderes”. Pienso que en el 2008 hubo un punto de inflexión respecto de esa situación apática del ciudadano con la correlativa hegemonía del gobernante: el conflicto con el campo.De ser un “problema sectorial” pasó a ser una cuestión en donde la ciudadanía despertó y no esperó expresarse en el próximo turno electoral. Conjuntamente se tonificaron las instituciones de la república y el Congreso fue crucial y volvió a funcionar como ese contrapeso establecido en la Carta Magna.La actitud de “ciudadano pleno” no es sencilla. La libertad significa compromiso y responsabilidad. El paternalismo y el “que otro se encargue de mis problemas, total para eso voto” parece mucho más cómodo.No en vano Thomas Hobbes prefería resignar parte de su libertad a cambio de la seguridad y la tranquilidad.Cuando los pueblos comprenden el desafío de la ciudadanía plena y que con compromiso y acción pueden construir el futuro, por lo general, no vuelven atrás. Como argentinos deseamos que esta Democracia, con avances y retrocesos en este cuarto de siglo, se profundice para la construcción de un país con valores, desarrollo económico, inclusión social y justicia.Participando, podemos hacerlo. Debemos lograrlo.


No hay comentarios:


DIRIGIR SIRVIENDO

Simplemente porque cada una tiene un don, un talento, un actor dentro de sí que es preciso “despertarlo” del encanto de un sueño que a veces es la propia vida.

Eso no tiene valor. Si cada uno comprende que para poder dirigir, hay que primeramente poder servir, la dirigencia política de nuestro país sería otra.

En este camino estamos y dichosos quienes lo transitamos hoy, y no lo dejamos para otros...


Comentario desde Lima, Perú

Es cada vez menos frecuente -y diría extraño- encontrar en nuestros tiempos organizaciones lideradas por jóvenes que tengan como premisa fundamental y abierta practicar los principios morales y éticos al incidir en la política y transformar la realidad. Y que esto se refleje en los artículos es menos frecuente aún.

Acciones como esa necesita más la Argentina, en particular, y América Latina en general.

Mis mejores deseos para que esta iniciativa vea fructificar sus nobles esfuerzos.

Con aprecio,

Lic. Beltrán Gómez Híjar

Lima, Perú

Comentario desde Barcelona, España

Agradezco mucho vuestra invitación. ¿De dónde es el grupo? ´¿Cuáles son exactamente sus objetivos? Realmente hace falta a la sociedad actual, enseñarle lo que verdaderamente es ética, moral, cordura y sentido común.
Estoy muy interesado en vuestro proyecto. Yo soy político también, y rector de la Comunidad Ecúménica de San Jorge en Sant Boi de Llobregat, Barcelona. España. Mi nombre es Jordi d'Alemany.
Recibid todo mi apoyo y contad conmigo para lo que haga falta.
Jordi
5-09-08

*****

Rta. desde NGM:

Bendiciones. Ha sido grata su conexión. La historia nos muestra que siempre fue necesario adiestrarnos moralmente para realizar algo nuevo. Hemos elegido este tiempo de la historia para determinar que sin moral no hay Nación.
A pesar de ser un concepto genérico y por ocasiones abstracto, nace en la necesidad de hacer saber al hombre que sin ética nunca jamás podrá construir nada.