
Tema: POLITICA AGROPECUARIA
Por Arturo Navarro
Al sector agropecuario nunca lo van a poner de rodillas por defender su dignidad, su libertad y los derechos sobre sus bienes. Podrá el gobierno nacional hacer claudicar alguna entidad o dirigente en particular, pero que se olvide de pretender hacer lo que hizo con otros sectores.
Tienen que darse cuenta que los que están unidos son los productores y sus prestadores de servicios, que van a seguir apoyando a los dirigentes mejor preparados para defender políticas, para aprovechar como país las extraordinarias condiciones internacionales por la demanda de alimentos que presenta el mundo y simultáneamente poder abastecer el mercado interno a valores razonables.
El hecho más preocupante es que el sector ha dejado de creerle al gobierno, y está apoyado por todos los pueblos del interior, que se dieron cuenta de la justicia de su reclamo porque trascienden los intereses del sector, involucrando a todo el tejido social de cada localidad que los acompañó en las rutas. Del ridículo nunca se vuelve, menos sin ningún costo. Por la equivocación y la tozudez del gobierno nacional en la defensa de la Resolución Nº 125, se ha puesto en debate la viabilidad del sistema de retenciones a la exportación y lo que este impuesto significa para el federalismo de la Argentina.
El sector tiene definido que no quiere caer en un sistema clientelista como propone el gobierno con las compensaciones, porque no quiere quedar esclavo del poder político.
Reunión clave
Estos son los principales hechos para tener en cuenta en la reunión clave de la dirigencia agropecuaria y el gobierno. De su resultado van a depender cómo siguen las acciones gremiales en todo el interior del país. El sector, primero está esperando un cambio en las políticas de fondo y sus formas de aplicarlas para detener la inflación, que no deja de crecer. Se deben reclamar políticas de Estado específicas y no acuerdos entre partes, que duran menos que el tiempo que lleva escribirlos, si realmente se le quiere dar previsibilidad al productor.
Estamos ante un reclamo profundo del interior que dijo basta al centralismo imperante en esta gestión de gobierno y reclama volver a un genuino federalismo fiscal que le permita tener autonomía política a quienes han sido elegidos en las gobernaciones e intendencias. No hay antecedente en el mundo de una distribución equitativa de la riqueza hecha por la gestión de una sola persona y sin el funcionamiento pleno de las instituciones de una república. Por todos estos elementos, más allá de cuáles sean los resultados de las reuniones, la dirigencia agropecuaria debe emprender una acción permanente ante legisladores, municipios y gobernaciones para involucrar a toda la dirigencia política y a la opinión pública nacional, en el reclamo que iniciaron los productores y las fuerzas vivas de cada pueblo al costado de las rutas.
Aprovechando que entramos al mes de mayo sería oportuno disponer una acción gremial novedosa, realizando en cada pueblo «un cabildo abierto» una vez por semana y a la misma hora simultáneamente en cada pueblo, para que los productores y ciudadanos puedan opinar ante los funcionarios y que los mismos puedan responder y expresar lo que piensan de este inédito reclamo del interior.
Fecha de publicación: 5/6/2008
Medio: DIARIO AMBITO FINANCIERO
Por Arturo Navarro
Al sector agropecuario nunca lo van a poner de rodillas por defender su dignidad, su libertad y los derechos sobre sus bienes. Podrá el gobierno nacional hacer claudicar alguna entidad o dirigente en particular, pero que se olvide de pretender hacer lo que hizo con otros sectores.
Tienen que darse cuenta que los que están unidos son los productores y sus prestadores de servicios, que van a seguir apoyando a los dirigentes mejor preparados para defender políticas, para aprovechar como país las extraordinarias condiciones internacionales por la demanda de alimentos que presenta el mundo y simultáneamente poder abastecer el mercado interno a valores razonables.
El hecho más preocupante es que el sector ha dejado de creerle al gobierno, y está apoyado por todos los pueblos del interior, que se dieron cuenta de la justicia de su reclamo porque trascienden los intereses del sector, involucrando a todo el tejido social de cada localidad que los acompañó en las rutas. Del ridículo nunca se vuelve, menos sin ningún costo. Por la equivocación y la tozudez del gobierno nacional en la defensa de la Resolución Nº 125, se ha puesto en debate la viabilidad del sistema de retenciones a la exportación y lo que este impuesto significa para el federalismo de la Argentina.
El sector tiene definido que no quiere caer en un sistema clientelista como propone el gobierno con las compensaciones, porque no quiere quedar esclavo del poder político.
Reunión clave
Estos son los principales hechos para tener en cuenta en la reunión clave de la dirigencia agropecuaria y el gobierno. De su resultado van a depender cómo siguen las acciones gremiales en todo el interior del país. El sector, primero está esperando un cambio en las políticas de fondo y sus formas de aplicarlas para detener la inflación, que no deja de crecer. Se deben reclamar políticas de Estado específicas y no acuerdos entre partes, que duran menos que el tiempo que lleva escribirlos, si realmente se le quiere dar previsibilidad al productor.
Estamos ante un reclamo profundo del interior que dijo basta al centralismo imperante en esta gestión de gobierno y reclama volver a un genuino federalismo fiscal que le permita tener autonomía política a quienes han sido elegidos en las gobernaciones e intendencias. No hay antecedente en el mundo de una distribución equitativa de la riqueza hecha por la gestión de una sola persona y sin el funcionamiento pleno de las instituciones de una república. Por todos estos elementos, más allá de cuáles sean los resultados de las reuniones, la dirigencia agropecuaria debe emprender una acción permanente ante legisladores, municipios y gobernaciones para involucrar a toda la dirigencia política y a la opinión pública nacional, en el reclamo que iniciaron los productores y las fuerzas vivas de cada pueblo al costado de las rutas.
Aprovechando que entramos al mes de mayo sería oportuno disponer una acción gremial novedosa, realizando en cada pueblo «un cabildo abierto» una vez por semana y a la misma hora simultáneamente en cada pueblo, para que los productores y ciudadanos puedan opinar ante los funcionarios y que los mismos puedan responder y expresar lo que piensan de este inédito reclamo del interior.
Fecha de publicación: 5/6/2008
Medio: DIARIO AMBITO FINANCIERO
No hay comentarios:
Publicar un comentario